Blogia
El viaje de Telémaco

Dejà vu

Dejà vu

"Déjà vu (/deʒa vy/, en francés ‘ya visto’) o paramnesia es la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación nueva. Este término fue acuñado por el investigador psíquico francés Émile Boirac (1851-1917) en su libro L'Avenir des sciences psychiques (‘El futuro de las ciencias psíquicas’). 


La experiencia del déjà vu suele ir acompañada por una convincente sensación de familiaridad y también por una sensación de «sobrecogimiento», «extrañeza» o «rareza». La experiencia «previa» es con frecuencia atribuida a un sueño, aunque en algunos casos se da una firme sensación de que la experiencia «ocurrió auténticamente» en el pasado.

La experiencia de déjà vu parece ser muy común. En estudios formales, el 60% o más de la población afirma haberla experimentado al menos una vez.1 También se encuentran referencias a la experiencia de déjà vu en literatura del pasado, lo que indica que no es un fenómeno nuevo. Ha sido extremadamente difícil invocar la experiencia del déjà vu en el laboratorio, por lo que se han realizado pocos estudios empíricos (fuente: la wikipedia)

 

Siempre que llegamos a esta fase de la asignatura, en el que el grupo toma la iniciativa para desarrollar el programa, siento un gran interés, mucha curiosidad, entusiasmo. 

Tras escuchar la primera parte con detenimiento, desde mi lugar separado e integrado, no puedo evitar cierta sensación de "dejà vu" : ) 

Ya he escuchado estos argumentos, ya me suenan estos comentarios y vacilaciones, e incluso ciertos requerimientos para que participe, para que influya directamente.

Lo que me llama más la atención es una pregunta que me resuena, ¿qué priorizan? ¿a qué están atendiendo?

Recuerdo el  libro de "Dar clase con la boca cerrada·".

De momento me muerdo la lengua, me muerdo con mi dejá vu, eso sí, con interés renovado.

 

 

1 comentario

elvira -

El Método. Vi la película al poco de estrenarla. Me impactó, aunque tengo recuerdos algo confusos. Volveré a verla.
Sin embargo, recuerdo con total nitidez la escena que has rescatado. Es una secuencia que traspasa, siento una enorme empatía con Ana (Adriana Ozores), pero recuerdo, cuando en su día la vi, que no tuve ninguna duda en que hubiera asumido la postura de Nieves (Najwa Ninri), en ese contexto. Se trata de una postura evolucionista, cuya fuerza reside en la supervivencia de la especie, lo que se traslada a la supervivencia del grupo en cuestión.
Es una escena en la que el conflicto cobra un trágico realismo, en la que aflora el lado negativo del conflicto, cuando la actitud de los individuos sigue un modelo de ganar-perder y la competitividad obstruye y destruye las relaciones interpersonales. Es cuando la asertividad, la gestión pacífica de conflictos asumiendo un modelo colaborador (ganar-ganar), es sustituida por la agresividad.
Pero la idea que yo rescataría es la del poder de influencia. La capacidad que poseen algunos individuos para manejar las situaciones e influir en los demás con el fin de obtener un beneficio, o de librarse de un perjuicio. En este caso, el lider, protagonizado por Eduardo Noriega.

Alejandro, ahora me pregunto por qué te vino a la cabeza esta película y en concreto esta escena al vernos debatir la organización del Programa de HHSS.
Encontraste, entiendo, que vivimos una situación conflictiva. Imagino que sacaste tus propias conclusiones en cuanto a liderazgo y diferentes perspectivas y actitudes de afrontamiento a la situación…
Seguiré pensando en ello.
Avanzando.