Blogia
El viaje de Telémaco

Fluctuaciones dinámicas

Desde hace unos años, realmente desde que hice una estancia de investigación en la Universidad de Groningen, estoy muy interesado por la aplicación de la Teoría de los Sistemas Dinámicos en la Psicología del Desarrollo, y bueno, también en contextos de enseñanza y aprendizaje. 

El otro día, mientras explicaba algunas nociones generales básicas acerca de qué podemos entender por desarrollo, pedí a los alumnos que fueran evaluando cada cierto tiempo su interés en la clase. 

Lo hice porque así estarían comprobando cómo se desarrollaba su propio interés, ejemplificando en vivo algunas de las características del desarrollo de las que estaría hablando. Era algo que iba a pasar de todas formas, sólo que así lo podíamos explicitar y usar formalmente. 

Bueno, echar un vistazo a los patrones de fluctuación que aparecen y a ver qué os parece. 

Cada línea es un alumno (representado cada uno por una letra). 

Por cierto, también quería empezar a usar Slideshare, que aún no lo había hecho. 

Un saludo y gracias a todos los alumnos de la asignatura Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad, por participar de la actividad y darme sus gráficos. 

Alejandro

 

8 comentarios

Alejandro -

Hola Raúl

Gracias por el comentario. Estoy de acuerdo con lo que planteas, sobre todo con el interés potencial de predecir (ya sabes que de la importancia de tener un buen feedforward ;)

Lo único que discrepo es que ante todo me interesa la información de los individuos, tomándolos como un todo, desde una perspectiva más idiográfica que nomotética (badada en el grupo). La mayoría de los estadísticos que mencionas creo que son de los que presuponen la condición de la linealidad, y no creo que eso se dé en nuestros datos. Además generalmente esos estadísticos más conocidos tratan la varianza como error, y para mi es la parte más interesante.

Lo que sí considero fundamental es lo de evitar el sesgo de observador.

Todo esto no es más que una manera de objetivar información subjetiva, que realmente es más interesante.

Un abrazo

Alejandro

PD: sobre el comentario ruidoso, quien sabe ja..., podemos hacer una gráfica a ver qué pasa. Pero no creo que pudiéramos representarlo todo XD

Raúl -

Bueno, la verdad es que la parte descriptiva, estadísticamente hablando, sería bastante sencilla y además en este caso no añadiría mucho valor: el número de alumnos y el número de puntos en el tiempo son lo suficientemente pequeños como para que un estudio cualitativo describa bastante bien lo que estaba pasando. Es decir, básicamente lo que has hecho: agrupar a los sujetos en un par de categorías diferenciales (estable, fluctuante, ascendente, descendente), ponerlos todos en un gráfico, y a tomar p.c. Por supuesto, se le pueden asignar numeritos a todo ello, lo cual a los financieros nos produce siempre un indescriptible placer; se pueden añadir regresión, dispersión, correlaciones entre individuos y mil cosas más. Pero en mi opinión eso funcionaría más en términos de afecto que de efecto, porque los gráficos ya lo dejan bastante claro. Otro caso sería si tuvieras muchísimos datos: ahí es muy útil resumir con medidas de estadística descriptiva... sin perder de vista que son resúmenes.

Por otro lado estaría la parte predictiva. Puedes utilizar estos datos y presuponer como hipótesis que la atención en todas las clases será igual que ahora. Es una hipótesis por la que yo no apostaría ni un duro, pero nada impide testarla. O puedes repetir el experimento varias veces, sacar hipótesis de correlación identitaria (“fulanito es de atención dispersa, menganita es de atención decreciente, zutanita es de atención estable”), y luego testar la hipótesis con otras dos sesiones. O, mejor aún, registrar adicionalmente qué está ocurriendo en la clase durante los puntos de medición, y elaborar hipótesis de correlación causal (“cuando hablo de psicología del desarrollo la atención se mantiene estable, cuando cuento la anécdota de la australiana que nos encontramos Raúl y yo en aquel bar de Groningen la atención es creciente”). En la parte predictiva, aunque trabajes con pocos datos, sí puede ser útil tener un modelo numérico, porque minimiza el riesgo de sesgo de observador: si tu hipótesis es que los resultados para este individuo van a tener una pendiente entre X e Y, y una dispersión entre W y Z, los resultados confirmarán la hipótesis o no. Pero si la comprobación es simplemente visual basada en un gráfico, el riesgo de sesgar los resultados hacia lo que esperabas de antemano es muy grande.

Pero vamos, en líneas generales, la mayor dificultad para la gestión estadística de la información cualitativa de este tipo consiste en la metodología que se utilice para la transformación en un número. Ahí no te digo nada nuevo. Es el clásico problema de los tests de inteligencia. Y ya comentas algo parecido por ahí arriba al hablar del proceso de digitalización.

Pero a veces, en el modelado natural más que en el formal, se da el problema contrario: si te encuentras por casualidad con información cuantitativa que no habías hipotetizado, ¿cómo la conviertes en cualitativa? Por ejemplo, si el número de cubatas a los que las camareras holandesas me han invitado hasta la fecha es cero cubatas, y salgo una noche con mi amigo Alejandro y el número se incrementa de repente a tres cubatas, ¿qué significa eso? ¿Tengo yo mala mano con las camareras, o tiene buena mano Alejandro? ¿O ambos? ¿O ninguno, y se trata sólo de ruido? ;-)


Paloma -

Vaya, vaya.....creo que este blog se está masculinizando y es que... lo de las estadísticas tira mucho de las mentes varoniles.

Curioso ejercicio sobre el que se podría hacer un estudio, bajo mi punto de vista, acerca de la influencia de medir el interés en mantener el propio interés.

Gracias por compartirlo.
Bueno... ya...que siga otr@

Un saludo
Paloma

Alejandro -

Hola Raúl

Qué bueno verte por aquí. Imagino que nos podrías aportar mucho sobre maneras de representar tendencias y pautas (aún recuerdo el programa ese que tenías que simulaba datos ¿de bolsa? a partir de modelos genéticos). Respecto los detalles de la estancia, ja... no estimules la imaginación de la gente, que siempre será mayor que la realidad ;) La verdad es que nos lo pasamos bien, ja.. En una estancia hay tiempo para todo.

Un saludo, me alegro de verte por aquí

Alejandro

Raúl -

Bueno, bueno, Alejandro, no voy a contar detalles de la estancia en Groningen, que uno nunca sabe cómo reaccionarán tus alumnos, jaja!

Alejandro -

Hola Quique y David

Gracias por comentar tan rápido.

Quique me alegro que te guste esta aproximación, muy sencilla de momento, la verdad. Creo que es más cualitativa que cuantitativa, como bien sugieres ;), al fin y cabo más que la variación cuantitativa me interesan los patrones cualitativos que emergen, que también varían. Es como tener dos tipos de variación, una más cuantitativa y otra más cualitativa, que organiza la primera, o mejor dicho, mediante la cual organizamos la primera. Mis alumnos de Psicología del Desarrollo pueden ver aquí un pequeño ejemplo de cambio variacional y transformacional (aunque esto lo podríamos discutir, si realmente hay algún tipo de cambio transformacional en realidad). Hay análisis matemáticos más sofisticados que se pueden usar a partir de aquí, con análisis de curvas de crecimiento, como el escalamiento de Rasch o modelos no lineales de crecimiento logístico. Seguro que mis alumnos matemáticos saben mucho más que yo sobre esto. Mis conocimientos sobre esto son bastante rudimentarios. No sé si en el mundo de la Econometría se ha desarrollado esto más, imagino que sí.

David, compara las "transiciones" del interés en general. No es que unas duren más que otras. En principio todos evaluaron la clase de principio a fin. No todos evaluaron en los mismos intervalos temporales, probablemente no fueran igual de regulares en el tiempo transcurrido entre ellos. Eso es también interesante, quien iba puntuando más y quien menos y por qué.

Lo que más me interesa ahora son los patrones en sí, observar las fluctuaciones y la variabilidad en acción.

También me interesa, por ejemplo, cómo la gente fue digitalizando a partir de una experiencia continua. Cada puntuación es un ejemplo de digitalización. Sólo cuando comparas las puntuaciones entre sí, surgen los patrones, individuales e interindividuales. El patrón no es información digital (aunque luego se pueda digitalizar). Es otro tipo de información, que gracias al trabajo de John McWhirter conocemos como información diferencial.

Bueno, eso es mi manera de verlo al menos.

Otra cosa que me interesa, eso ya lo iremos discutiendo si sale, es el por qué de la variación, a qué le llamamos interés, etc... etc...

Un saludo

Alejandro

David -

Los que más lejos llegan en el gráfico (que entiendo que son los que anotan su interés hasta el final de la clase) son uno estable y otro que es el más estable de los fluctuantes. Luego, por otra parte, los ascendentes son los que antes dejan de anotar con respecto a los demás.

Siguiendo estas ideas y echando la vista atrás, recuerdo, gratamente, algunas clases donde mis anotaciones no habría pasado de dos o tres puntos ;)

¡Qué sugerente es esto! Gracias por compartirlo.

Un saludo.

QuiqueMora -

Hola Alejandro,
Me agrada esta aproximación al trabajo estadístico / matematico por parte de un profe tan cualitativo, ;-)
Gracias por tu recomendación ahora hace casi un año. d'Ontinyent.
Salu2