Blogia
El viaje de Telémaco

Volverán los oscuros principios dormitivos en tu debate....?

Volverán los oscuros principios dormitivos en tu debate....?

Volverán los oscuros principios dormitivos en tu debate sus nidos a colgar? O quiero decir... ¿sus pseudocomprensiones a aportar?

No sé qué hago yo pensando en Gustavo Adolfo Becqer a estas alturas, será por el tiempo románticamente frío que tenemos.

¡Qué expectación! Al menos yo. Siempre tengo expectación ante el debate del caso de Tracy y compañía. No se puede comprender qué pasa con esta adolescente emergente o adolescente temprana o como la queramos llamar, si no tenemos en cuenta sus diferentes contextos afectivo-relacionales.

Desde que empecé a dar esta asignatura (que coincidió con el estreno de la película) la uso como ejemplo de este interesante momento de la vida que es la adolescencia. Había más candidatas. Algunas eran más ñoñas, otras eran más crudas. Ésta para mi estaba bien equilibrada, aunque haya ciertos asuntos exagerados. Al fin y al cabo no deja de ser cine. Pero lo que me interesaba es que el guión estaba escrito por una adolescente, a partir de su propia experiencia. Justamente dicho guión lo escribió la actriz que hace el papel de la seductoramente manipuladora Iby.

Bueno, a ver qué pasa. Siempre he aprendido mucho de estos debates. Siempre han sido una especie de retrato evaluativo del curso. De comprobar si he podido llegar más allá en comparación con otros años. El primer año propuse hacer un análisis desde diferentes niveles de análisis: psicológico; biológico-físico; familiar; sociocultural y psicopatológico. Era una buena manera de enfatizar un análisis interpretativo DESDE ciertos modelos teóricos. No obstante noté ciertas carencias a la hora de integrar. Se suponía que el debate tenía que facilitar la integración teórica, sobre todo teniendo en cuenta que cada grupo se había especializado en un nivel de análisis. No obstante faltaba algo, faltaba una perspectiva más amplia y compleja, más integradora. Creo que metafóricamente fuimos un grupo de trabajo organizado desde un ejem... tercer nivel de conciencia teórico... ja ja si se me permite la analogía. El año siguiente al introducir por primera vez el modelo de Kegan, traté de generar una perspectiva más compleja e integradora DESDE la que se pudiera atender A lo que estábamos analizando. Se suponía que podríamos movernos epistemológicamente hablando. Podéis leer la transcripción de este año para comprobar que no fue así, ja... y no me extraña, poco tiempo, y un proceso demasiado sutil para poder hacerlo. Eh... pero fue un gran intento. Y hubo mucha variedad de tipos de análisis, como luego pude comprobar leyendo lo que escribieron individualmente. Ah... y surgió una gran frase (gracias Pablo): ¡La culpa la tiene el padrre! ja ja... creo que tuvimos hacer camisetas con ese lema. Nos empezamos a mover del tercer orden al cuarto... estamos en transición como grupo.

El siguiente año recuerdo sobre todo la localización en la peor y mejor aula que nos pudieron dar, con esas columnas en medio de la clase. Un gran año (recuerdo ese gran debate acerca de si robar o no en los grandes almacenes... ja...). El debate fue más intenso. La metodología trató de ser más explícita, integrar mejor ese punto teórico DESDE el que poder ATENDER  mejor nuestro objeto de análisis. Más énfasis aún en los procesos que podían estar funcionando: el feedback, el feedforward, la asimilación, la acomodación, etc.. etc... Ese debate lo tengo grabado y no transcrito. Costó despegar pero logramos ir más allá del curso anterior. De nuevo hubo mucha variedad individual en los escritos anteriores.

El siguiente año, el pasado, tuvo un gran elemento a favor: éramos muchos, más que nunca. Y fue un curso muy bueno. Por primera vez introduje dos películas más: Fresas Salvajes y Secretos del Corazón. Ayudó creo a favorecer la reflexión y el análisis y la conexión entre diferentes teorías. Fue un curso con muchos debates interesantes. Era un grupo, como los anteriores que no lo había dicho, en el que además la actividad de los blogs fue muy dinámica e interesante. Ese año no tuvimos tiempo de hacer el debate entre todos, pero el proceso vivencial grupal fue muy bueno, más pulido que los años anteriores. Hubo excelentes análisis individuales que realmente consiguieron operar desde un cuarto orden, en el sentido de organizar los temas del caso desde una estructura más compleja, no eran cachos aislados o una teoría principal que tratara de iluminar un aspecto parcial, tratando luego de aplicarlo (sin éxito) al resto del caso. De nuevo hubo heterogeneidad en las respuestas, como es normal. Al fin y al cabo como siempre la variedad viene de partida: si no has visto la película, si no has leído los textos fundamentales, es bastante difícil de acometer la tarea, si no se reflexiona sobre el propio proceso de análisis y aprendizaje para autodirigirlo... la tara es aún más compleja.

¿Y este año? Suspense. Este curso es una mezcla de los dos anteriores. Menos gente y metodológicamente más parecido al del año pasado, pero creo que más pulido (en términos de la metodología seguida). Es el año de la introducción de otras novedades: el texto de Cintia Rodríguez y  la explicitación (y este artículo es un ejemplo de ello) de ciertas competencias en las que cómo creamos inferencias es un tema fundamental. Las inferencias forman parte (teniendo en cuenta el modelo fractal del lenguaje y pensamiento de John McWhirter) del nivel de CONEXIONES. Gracias a las inferencias (y los juicios resultantes claro) construimos un sentido, a nuestra vida y también a las acciones que desempeñamos. Los bebés son geniales porque lo hacen continuamente, como una manera fundamental de poder explorar el mundo y adaptarse a él. Los adultos, como ya pensamos conocer el mundo, dejamos de explorar tanto, nos limitamos generalmente a aplicar nuestros modelos del mundo. No solemos cuestionarlos tanto, excepto en tiempos de crisis claro, cuando parece que no funcionan. Los procesos de asimilación y acomodación tienen pleno sentido ahí. Asimilas si no modificas las estructuras previas mediante las cuales construyes ese sentido. Acomodas si empiezas a modificar algo. Otras competencias en relación a procesos de construcción de sentido a partir de la experiencia han tenido que ver con esas distinciones de añadir, extender, rellenar y restar, reducir y sacar. Es curioso hacer cosas sin saber que las estamos haciendo. Espero que las distinciones hayan servido para sensibilizarnos más con estos procesos y que hagan diferencia, o que empiecen a hacer diferencia. Este curso ha habido un mayor énfasis por profundizar experiencialmente en los diferentes temas, tratando de iluminar algunos procesos. Tarea muy compleja, por cierto. Sobre todo para hacerla en un cuatrimestre y tres horas a la semana solamente. Se han escrito menos blogs que nunca, pero los que se han escrito han estado a un gran nivel, algunos a un grandísimo nivel. Lo bueno de esto de los blogs es que trascienden lo individual, la elaboración de un sentido individual que puede ser compartido para el resto. ¿Es el blog en cierta manera un préstamo de conciencia? Esto introduce los elementos vygotskianos que nunca han sido más explicitados que este curso, gracias también al texto de Cintia y sus estructuras triádicas, mediadoras. Yo mediando entre los alumnos, los alumnos mediando entre sí. Los textos, las interpretaciones de los textos, las teorías, las competencias. Diferentes componentes para trascender sujetos y objetos. ¿Supondría esto una posibilidad de ir más allá de nuestra estructura de análisis central integradora? ¿nos podremos emancipar al cuestionarla? ¿seremos capaces de ir al quinto orden (siguiendo con nuestra recursiva analogía)?

Y si alguien ha soportado todo esto y sigue leyendo esto con un tolerable dolor de cabeza... (puede que más de uso siga tratando de descifrar los párrafos anteriores) me pregunto ¿qué diablos tienen que ver los PRINCIPIOS DORMITIVOS con todo esto?

Bueno, podría ser un ejemplo de McGuffin, el viejo truco de simplemente captar la atención, además de introducir un juego, un acertijo, un pequeño desafío. ¿Es eso un Mcguffin en términos metodológicos? ¿era un McGuffin el tratar de generar algo mínimamente parecido a crear un contexto expresivo o de flujo?

Bueno... en este caso trataré de explicar otra vez esto de los principios dormitivos, porque seguro que aparecerá alguno esta tarde. Le debo esto (como muchas otras cosas más) al trabajo de Bateson (Pasos hacia una ecología de la mente, ed. planeta, 1991, p. 19-20). En él cuenta la anécdota famosa descrita en una obra de Moliere en la que al preguntarle en un examen de medicina a estudiante cuál es la causa y razón de que el opio haga dormir a la gente, éste responde: "es así porque el opio posee un principio dormitivo". Se observa un cambio en el sistema (el hombre se duerme) y se atribuye a una parte de la causa. El opio ha causado que se duerma. Otras explicaciones dormitivas podría ser decir que la causa está en la necesidad del hombre para dormir. Lo mejor de estos principios es la aparenta y falsa sensación de explicación que generan. Bateson defendía que la Ciencia y la Psicología en particular estaba plagada de este tipo de principios. 

Ejemplos que se me ocurren: ¿por qué cambia Tracy, nuestra protagonista de Thirteen? Porque llega a la adolescencia. O porque tenía una familia con un modelo permisivo-negligente. O porque tenía un vínculo ansioso-ambivalente. O porque el padre nunca estaba en casa. O porque está experimentando una crisis de identidad. Ja... ¿escucharé principios dormitivos como estos esta tarde?

Uno de las aportaciones fundamentales de Bateson es la aplicación de una metodología científica basada en el pensamiento abductivo. Como vimos con Peirce en el texto de Cintia, también él lo emplea en términos de contrastar hipótesis para verificar conclusiones que no se derivaban necesariamente de la premisa inicial. Recordar eso de "mis alumnos de psicología de infancia son muy inteligentes, tú eres inteligente por lo tanto ¿eres alumno mío de psicología de infancia?". El pensamiento inferencial es diferente a "mis alumnos de psicología de infancia son muy inteligentes, tú eres alumno mío, por lo tanto tú eres muy inteligente. Este aspecto de ir más allá de la premisa y tratar de contrastarla en la realidad también es adoptado por Bateson. Pero le añade algo fundamental: para él la abducción es un método de comparación de patrones de relaciones. Casi nada. Para abducir es necesario comparar, primer proceso fundamental. Y comparar patrones (un grupo de elementos conectados para formar algo más amplio, un conjunto que además se suele repetir o presenta cierta consistencia a lo largo del tiempo). Y los patrones que le interesaba no era de objetos sino de las relaciones entre dichos objetos. Qué complejo y qué genial. No me extraña que naciera la sistémica con conceptos como éste.

No me extraña que Bateson sea un elemento fundamental en el trabajo de John McWhirter, quien para mi ha llevado esto aún más lejos, entre otras cosas gracias al desarrollo de su metodología de modelado transicional. Esto está más allá de este curso, pero lo quería señalar de todas maneras.

Bueno, espero que esto sirva para algo. Para muchos, para generar dolor de cabeza. ¿Por qué me duele la cabeza? Pues por leer esto... ja.... otro principio dormitivo para ir finalizando.

Creo que soy demasiado ambicioso, siempre lo soy... pero qué otra manera hay para allenderar, para ir más allá... para tratar de extender nuestra zona de desarrollo próximo.

Además como no he tenido ocasión de expresar esto en clase (hoy hablaréis vosotros principalmente), pues lo expreso aquí, así les sirve también a otras generaciones de alumnos, que leerán esto si tienen algún tipo de inquietud.

Un saludo y hasta esta tarde

 

Alejandro

 

10 comentarios

Benja -

Decía: "Temo leer tu blog" Yo sé lo que yo hago no lo que los demás sufren cuando lo leen.. jejejeje.

Un abrazo.

P.D.: Moraleja de este comentario: Yo sí leo más seguidamente tu blog, pero yo tengo más tiempo, creo.jejeje

Alejandro -

Hola Benja

Creo que escribes demasiado rápido, ja... no sé si al final quieres decir te(me)mos leer tu blog... en todo caso me gusta la idea sugerida.

Lo que dices del "Síndrome de vaguería del pensamiento" está relacionado con la ausencia de "Allendear".

Ya escribí algo sobre eso hace unos meses. Y también escribí sobre principios dormitivos antes, lo que pasa es que el contexto ahora es diferente, y sobre todo el desde dónde lo léeis muchos es diferente también.

La pregunta que haces me interesa mucha, ¿qué pasa con aquellos que no siguen o ven los Mcguffins? ¿por qué no lo hacen?

Es un tema bastante complejo, sería interesante indagarlo caso por caso. A veces ni se ven, a veces no se quieren ver, a veces no interesan simplemente, a veces no se toman en serio, a veces no se entiende el sentido que puedan tener.

El McGuffin sólo tiene sentido en cuanto a invitación procesual para allendear. En ese sentido trata de generar un contexto de indagación.

Y digo trata o trato... porque no siempre lo consigo, o no siempre ni siquiera soy sistemático, o ni siquiera genero bien la situación.

Sería interesante explorar mejor esto este año, sobre la marcha, de manera más explícita.

Gracias por el mensaje

Alejandro

Benja -

¡¡Virgen de la Pata Arrastro!! Vaya tela marinera lo que has escrito. Yo no sé si es que he retrocedido en mi orden de conciencia, pero creo que me empieza seguirte, quizás por ese cambio que das al hablar de una cosa, luego de otra, pero lo relacionas...

El caso es que como dice Mary "Qué descubrimiento eso de los principios dormitivos". Yo lo relacionaría (y si me equivoco espero que me lo digas) con algo que yo escribí hace tiempo y que llamé “Síndrome de la vaguería del pensamiento”, es decir, muchas veces quizás buscamos la solución a cosas porque el ir más allá nos supone un estrés y un esfuerzo psicológico mayor, al que muchas veces no estamos acostumbrados.
Está claro que en nuestra formación psicopedagógica nos enseñan y/o nos hacen llegar a unos niveles de reflexión bastantes altos, o por lo menos e mi curso y en el de Mary también, el resto me imagino que sí, porque sigues con tus Mc Guffings, pero ¿y la gente que no ve esos Mc Guffings (o como se escriban? ¿ Simplemente buscan una explicación más o menos lógica para cerrar algo, un concepto, un procedimiento, un proceso?
Ay Magno Magno, a veces temos leer tu blog.

Un saludo.

Benja

Alejandro -

Hola Leo

Gracias por lo que has escrito, mañana tendremos tiempo de hablar más sobre esto de camino a Soria.
No sé si es bueno eso de que al leer este artículo al final decidieras no escribir el artículo que estabas preparando en el tuyo, ja.. nos vamos a quedar con las ganas. Que sepas que lo esperaremos.

No lo había relacionado con Brocbank y McGil, lo repasaré. En todo caso me alegro si te sirve como ejemplo de desarrollo profesional. En principio no es lo que quería destacar, pero es cierto que también tiene mucho que ver con ello.

Escribiendo este artículo trataba también de ejemplificar (ya que hablamos de ejemplos) la tarea que muchos de mis alumnos tienen entre manos. Técnicamente supone distinguir en un continuo (analógico) experiencial (el caso para ellos o los cursos cada año en mi caso)una serie de elementos diferenciados. Eso implica digitalizar el continuo analógico. Con esas distinciones puedes empezar a construir más allá. Se pueden comparar entre sí, e incluso se pueden comparar desde diferentes posiciones teóricas, disciplinas, razones, propósitos, etc... Al comparar los sucesos entre sí emerge algo diferente, un patrón más complejo (según John McWhirter esto tendría que ver con generar información diferencial).

Mis alumnos de doctorado también están haciendo algo similar, sobre todo por ejemplo en el trabajo con Pilar, cuando tienen que crear categorías a partir de una serie de transcripciones y documentos.

Bueno, yo trataba de ejemplificar esto también una vez más, conmigo mismo.

Ya veremos si esto nos sirve para el Master, no será porque no tenemos elementos digitalizados que comparar.

En todo caso gracias por el comentario y lo repensaré ahora desde el desarrollo profesional y reflexiones a partir de reflexiones.

Un saludo

Alejandro

Leonor -

Ale, iba a comenzar a escribir en mi diario cuando me acordé que tenía pendiente leer el tuyo según hablamos ayer, y bueno no se si ya es un principio dormitivo o simples excusas pero después de esto ya no voy a escribir lo que pensaba. Sin duda, ya van por el quinto orden, tu y tus fieles seguidoras... Pero me voy a centrar en otra cuestión. Me ha parecido muy coherente el análisis evolutivo que haces de estos años en relación con la asignatura, sus procesos, cambios, protagonistas e interacciones... y claro cada uno lo relaciona a su experiencia vivencial, y en esta dialéctica subjeto-objeto me parecía un buen ejemplo de práctica reflexiva y muy pertinente el concepto de "desarrollo profesional". Tengo ahora una buena referencia para explicarlo... porque es muy difícil y abstracto cuando uno quiere explicar el proceso de reflexión sobre la reflexión... es un muy buen ejemplo de ello.. Por supuesto que Brocbank y Mc Gil lo relacionan con estos ordenes de conciencia o niveles que ello llaman. Pero para los que no estamos allí nos permite explorar algunos procesos y comprender algunos principios y procedimientos que comentamos en nuestras charlas...

Alejandro -

Hola

Una alumna me ha enviado la siguiente duda respecto el examen. Se la he contestado pero como es posible que más gente tenga estas dudas, la comparto aquí, su duda y mi respuesta. Espero que sirva de utilidad. Ah... y gracias Melania

Hola Alejandro,le escribo porque me han surgido dudas sobre las siguiente pregunta:



TOMANDO EN CONJUNTO LA SECUENCIA DE ACONTECIMIENTOS Y DENTRO DE ELLOS LOS QUE SUPONEN UN GIRO, ¿NOTAS ALGUN PATRON?. PARA QUE EMERJA UN PATRON TRATA DE COMPARAR LOS SUCESOS DEL FINAL CON LOS DEL PRINCIPIO. SI HAY CAMBIOS, ¿COMO LOS EXPLICAS? ¿HAY MODELOS TEORICOS QUE PODRIAS AÑADIR? ¿TE SOBRAN MODELOS Y SERIA INTERESANTE RESTAR ALGUNO ?¿ES POSIBLE Y DESEABLE EXTENDER LOS NIVELES DE ANALISIS O MEJOR REDUCIR DICHOS NIVELES? ¿NOTAS ALGUN HUECO EN TU ANALISIS QUE SERIA MEJOR SACAR? esta ultima parte de la pregunta no se a que se refiere.


Hola Melania

Como ves estoy aplicando en esta pregunta las mismas distinciones que usamos analizando Secretos del Corazón: añadir, extender, rellenar/ restar, reducir y sacar. No tomes las preguntas como algo que tengas que responder necesariamente. Son preguntas para dirigir tu atención. Una vez, por ejemplo, has colocado un listado de sucesos e identificas cuáles son los más significativos, trata de ver eso que denomino patrón (es como que la secuencia de elementos forma parte de un todo más integrado). Es por ejemplo si una serie de elementos los conectas y les das un sentido: por ejemplo todo el episodio inicial en el que Tracy busca a Iby y su otra amiga a la tienda donde están robando ropa, y sale y duda antes de robar el bolso, hasta que se decide robarlo y entra para compartir el botín, todo eso son diferentes elementos en una secuencia. De ellos hay uno que es fundamental, o dos si me apuras: 1) decidir ir en búsqueda de Iby pese no haber contactado con ella por teléfono (sin eso no hay nada). ¿Por qué realizar esa búsqueda, qué le animaba? es algo nuevo, antes no hacía ese tipo de conducta. 2) robar el bolso. Si te fijas, cuando roba el bolso cruza una línea (simbólicamente hablando). Es una decisión moral, por eso duda, no es sólo que no se atreva a robarlo, es que tiene dudas acerca de robar. Si tiene dudas es porque hay una regla que está rompiendo, ¿de dónde venía esa regla de no robar? Si no no dudaría. El caso es que decide robar, y ¿por qué?

Ahí tenemos dos elementos que para mi suponen un giro, un momento decisivo dentro de esta minisecuencia. Pero aún no está el patrón. Si uno todos estos elementos de la secuencia y los miro como una unidad, para mi tiene que ver con un proceso de socialización, una iniciación a un grupo determinado. Robar, traspasar las reglas, las normas parece que es el nuevo valor implícito de acceso, o eso al menos es lo que parece. Se contraponen unas reglas con otras reglas previas. Y esas nuevas reglas tienen mucho que ver con satisfacer necesidades inmediatas.

Ahora, una vez he construido esto, puedo empezar a reflexionar usando las distinciones. Como ves, cada elemento de los que he ido diciendo son añadiduras. ¿Podría añadir algo más? Por ejemplo saber qué tipo de bolso era el que robó, o cuánto dinero se robó, o qué tipo de tienda era... son elementos que también están ahí, pero ¿son relevantes? Probablemente no. Si los hubiera añadido, los podría restar, porque podrían distraer o liar. Ahora bien, puede que el tema del dinero, que es una cantidad importante no sea tan irrelevante y lo podría añadir. No es lo mismo robar 300 dólares que 5 dólares, ¿o sí es lo mismo dado que al fin y al cabo es robar lo importante, y no la cantidad? Si empezamos a aplicar esta cuestión moral, por ejemplo podríamos EXTENDER este episodio a cuestiones de desarrollo moral, por ejemplo. O incluso cómo es capaz Tracy de manejar este tipo de cuestiones morales, ¿puede pensar acerca de ellas o está sujeta a ellas? ahora lo extiendo a partir de Kegan. Puede que piense entonces que eso sea ir demasiado lejos ahora, para lo que es toda la película, y que prefiera limitar la extensión, REDUCIR el ámbito de análisis, y reservar esto para el proceso en su conjunto (algo que podría ser adecuado o no dependiendo del análisis que quiera hacer). Por otra parte si pienso que Tracy no sabía cuánto dinero había, el tema de la cantidad es más irrelevante, porque entonces es el tema de robar en sí lo importante, lo valioso. Podría entonces SACAR todo lo referido a ese tema de la cantidad, no sólo reducirlo. Y a todo esto, ¿hay algún hueco que pueda RELLENAR? Para mi el principal es ¿por qué sale al encuentro de Iby? ¿por qué roba realmente? Me puedes responder que para formar parte de su grupo. Muy bien, ¿por qué quiere formar parte de su grupo? ¿por qué es eso importante si ella ya formaba parte de un grupo social? ¿puede ella reflexionar acerca de esto o simplemente responde a ello, reacciona a ello sin más? ¿Cómo puedo rellenar eso?

Fíjate que no es lo mismo rellenar que extender o añadir. Cuando rellenas ya hay una estructura formada, creada, lo que hay son huecos. Cuando extiendes, llevas más allá los límites de tu modelo comprensivo, de tus hipótesis.

¿Queda más claro? No trates de responder las preguntas una una, usa el patrón que forman como proceso de indagación una vez tengas algo ya creado.

Un saludo y gracias por la pregunta

Alejandro

Alejandro -

Hola Asun, Paloma, Mary y al resto de los que hayáis leído esto.

Primero que nada muchas gracias por la primera valoración, aunque Paloma, ja... exageras un poco... si estás mucho tiempo en seiza te lastimarás los tobillos... ja...

Asun cuando quieras quedamos y me pides lo que quieras, o pásate por Copytema, ahí está el material de este curso. Mejor me lo pides así te veo y charlamos un poco.

Mary, tu última pregunta refleja muy bien el carácter recursivo de este tipo de exploraciones. Analizas patrones usando patrones, no hay otra manera. La clave, en términos de la relación dialéctica que usa Kegan entre sujeto y objeto, es a qué puedes atender y a qué no. Ya sabes que a lo que puedes atender es o funciona como "objeto" y desde dónde atiendes (y siempre se atiende desde algún sitio, alguna perspectiva) es "sujeto". Si atiendes a la estructura desde la que atiendes, tu sujeto se vuelve o funciona como objeto, pero necesariamente surge un nuevo sujeto o estructura desde la que atender, que permanece más allá de tu proceso de atención. Complejo ¿no? Por eso para autores como Piaget, y Kegan, esta relación dialéctica de lo que se puede y no se puede atender implican cambios cualitativos en la manera de conocer y dar sentido a la experiencia, cambios en el desarrollo. En sí suponen cambios en los patrones atencionales, no tanto del contenido sino de la manera cualitativamente diferente de atender, es algo más procesual y mucho más complejo de entender.

Por cierto Paloma, gracias por lo que me cuentas en el correo sobre tu propio proceso de comprensión de lo que he escrito. Es genial que te des cuenta también de cómo empleo o trato de usar el sentido del humor. Como diría Aure.. ese tipo de cosas son también muy importantes. Ja... también relativizan cuestiones complejas o serias.

Voy a añadir otro comentario después que espero que resuelva dudas a mis alumnos que están ahora mismo pensando sobre el caso, una vez ya tuvimos el debate (de menos de una hora) y que estuvo muy bien para compartir los elementos fundamentales de análisis. Hubo algún que otro principio dormitivo, claro, sobre todo hubo muchos elementos parciales tratando de explicar el todo, elementos parciales no conectados. Muchas abstracciones no conectadas de descripciones concretas del caso. Pero creo que eso quedó más claro. En todo caso a partir de la duda de una alumna, escribo el siguiente comentario.

Un saludo

Alejandro

Paloma -

Me he quedado boquiabierta y sin palabras...
Utilizaré las de Laura..."Estoy en seiza, saludando a mi sensei".
Gracias.

Mary -

He leído con expectación la bitácora…sabía que había algo que me iba a abrir la mente… que me iba a hacer sentir esa sensación de creer haber descubierto algo extraordinario aunque una vocecilla ya te está diciendo que no has sido la primera… al menos… para mi, sí que lo he sido…

Ahora mismo me quedo con los principios dormitivos. ¡Vaya descubrimiento!

Creo que, los principios dormitivos limitan nuestra exploración. Pero no en sí esos principios de los que hablas. Esos principios dormitivos en general son realmente principios dormitivos particulares, de cada uno de nosotros, son nuestras formas de darle sentido a estos grandes enigmas que se nos plantean. Tenemos que saber dar una explicación a todo y no se nos permite no saber, no nos lo permitimos a nosotros mismos.

Romper con esos principios implica romper con nuestros propios esquemas, aquellos que sólo se tambaleaban ante momentos de crisis, en momentos donde, como mencionabas antes, la acomodación se abre paso en nosotros, ese momento en el que estamos preparados para atender DESDE nosotros mismos PARA atender DESDE FUERA de nosotros.

Pero… ¿cómo he llegado a relacionar estas ideas? Siguiendo tu referencia a Bateson, supongo que serán patrones que sigo, es decir, esquemas que pongo en funcionamiento para hacer dichas conexiones… El problema es que habrá que indagar a la vez a qué responden esos esquemas, esos patrones, cómo se han formado… A la vez, buscar una explicación a ellos significará poner en funcionamiento nuevos patrones para establecer conexiones… ¿Es una especie de círculo? ¿Cómo identificar los patrones que rigen nuestra manera de establecer relaciones entre elementos siendo conscientes de los patrones que estamos utilizando?

Cuanto queda por aprender… la sensación del principio se desvanece por momentos… y no me importa… que extraño…

Muchas gracias por seguir dando algo sobre lo que pensar…

asun -

Madre mía, qué artículo.

¿Vas a dejar algo para el próximo curso?

Pues nada, que gracias por seguir enseñando siempre y que me encanta que sigas con el blog, pues siempre me inquieta reflexionar sobre lo que que escribes, sobre todo porque veo lo que tengo que seguir leyendo al respecto y porque me animas a sentir que no se me quitan las ganas de aprender.

Bueno, espero que publiques no muy lejanamente las explicaciones no dormitivas que distéis al caso de Tracy, más que nada para seguir pensando.

Saludos para todos los lectores del blog y un abrazo para ti

Asun