Darth McGuffin ataca de nuevo
Hola
Como este es uno de los temas que creo que no se desarrolló mucho este año, quiero aprovechar y compartir un diálogo que mantuve sobre este tema con Lidia. Gracias a su interés pudimos formalizar y reflexionar un poco más sobre el tema. Aparte del McGuffin aparecen otros temas que puede que os resulten de interés a algunos. Espero que este instrumento quede más claro para los que le estuvierais dando alguna vuelta. Ahora a toro pasado tal vez resulte más sencillo.
Un saludo a todos
Lo que sigue es la secuencia del diálogo que nos fuimos enviando por correo en la plataforma Web-CT.
8 comentarios
٭ Laura ٭ -
Supongo que la idea entonces es que en una primera aproximación, sea el profesor (es decir, tú, porque creo que eres el creador de los mcguffins educativos) el que genere y exponga los mcguffins a sus alumnos, para que después sean capaces de buscarlos y encontrarlos por ellos mismos, y así autogenerar conscientemente nuevas posibilidades y opciones, ¿no?
Bueno, espero que contraataquen muchos comentarios contra darthguffin, jeje :-P
Saludos
Alejandro -
Gracias por seguir interesada.
Te lo digo porque desde el punto de vista del profesor tampoco es fácil generar este tipo
de situaciones McGuffianas, abiertas. Hay que gestionar y comprender lo que os cuesta,
muchas de vuestras reacciones cuando no os dicen las cosas claras y en secuencia lineal
(lo digo en general). Cuando leas el texto de Anderson lo entenderás también mejor.
Así que gracias por el interés. Lo que dices del blog es muy interesante, en la primera
lectura era ruido principalmente, en la segunda lectura no, porque puedes conectarlo
muy diferentemente a lo que hiciste en la primera lectura. Muchos estudiantes pierden
esta opción de conectar y reconectar, de considerar algo y reconsiderarlo un poco
después. Algo coherente con las clases típicamente líneales a las que os acostumbramos
y de las que es tan díficil salir y salirse.
Conecto ahora con tu otro mensaje. Los constructos te permiten realizar una serie de
distinciones sobre tu experiencia del mundo, son aquellos aspectos que puedes observar,
aquellos estándares sobre los que evaluar y comparar lo que denominamos "realidad".
No hay un acceso directo a la realidad, aparte de los sentidos, dicho acceso está
mediado entre otras cosas por nuestros constructos.
Cómo se usen dichos constructos, que se comprueben o no, que se cuestionen o no, las
expectativas que generan, el feedback que posibilitan, lo que incluyen y lo que excluyen,
todo eso es casi más importante que los propios constructos en sí.
y claro de ahí a que surjan estereotipos y/o prejuicios hay un paso. Una cosa es decir
que hay un estereotipo y otra cosa es ver cómo funciona, cómo está formado o se
formó. Generalmente se establecen mediante procesos de comparación, a partir de una
realidad social que se toma como referencia. el tema es cómo gestionar la diferencia
respecto a dicha referencia.
En ese sentido está muy vinculado.
Que la comparación la hagas enfatizando similitud o diferencia es muy importante.
Pueden surgir realidades muy diferentes dependiendo del proceso de comparación que
hagas y de lo consciente que seas del mismo. El tema no es sólo el producto de la
comparación (bien sea esto un constructo, un prejuicio, o lo que quieras) sino también el
proceso mediante el cual se forma. Intervenir ahí o ser consciente de dicho proceso es
muy importante.
Lo de ayer fue simplemente una introducción al tema, para que lo conocierais, así como
el proceso que subyace, mediante la comparación o el contraste.
Si te fijas en la mayoría de las secuencias que hacemos (en DA o en HHSS) siempre hay
una comparación entre al menos 3 ejercicios o tareas. Sólo si comparamos surge la
posibilidad de tener información, conexiones. Sin comparación, sin diferencia no hay
información, y sin información no hay nada.
El problema es cómo descubrir esto por vosotros mismos. Porque aunque yo lo diga
(como ahora) no será más que ruido. De hecho ya lo he dicho en más de una ocasión en
clase, pero da igual, es ruido, no se puede conectar de manera significativa.
espero que ahora lo conectes diferentemente.
Un saludo
Alejandro
Lidia -
Los constructos puede llegar a ayudar a que creemos prejuicios? Es decir, el categorizar
a personas por ejemplo de derechas e izquierdas puede hacer que tengamos una serie
de prejuicios hacia aquellas que no comparten nuestra ideología política, o no tiene nada
que ver? ¿Estoy mezclando churras con merinas?
Un saludo!
Alejandro -
Cuando te sales de lo establecido y te permites explorar (bien sea accidentalmente o a
propósito) generas un contexto donde es probable que aparezcan nuevos elementos, al
menos es posible ir más allá de donde estabas inicialmente.
Es como un niño que repite incansablemente algo, hasta que poco a poco por azar
(generalmente) o a propósito introduce variación, y empieza a generar una conducta
más compleja.
En sí, llegar a donde tenías que llegar era lo más importante, pero no quita valor a lo
que descubriste por el camino. En términos procesuales, la disgresión, el salirte porque
te perdiste, esa parte es más mcguffiana, digamos. Genera nuevas opciones.
Muchas veces en una clase se empieza a trabajar con algo como una manera de
empezar, como una manera de dirigir nuestra conducta. Ahora bien... ¿hasta qué punto
nos permitimos ir más allá de esa primera línea inicial? ¿hasta qué punto generamos
situaciones o contextos donde perdernos y perdiéndonos descubrir algo que nunca
hubiéramos descubierto sin perdernos? ¿cómo volvemos? (al fin y al cabo siempre hay
un sitio al que ir).
El Mcguffin no deja de plantear la posibilidad de crear situaciones generativas. Ir más
allá de una línea base concreta. Es como si al principio de una clase dices cuál es el
índice y lo sigues sin salirte nada. Y compara eso con decir el índice y a continuación.. de
repente tras una pregunta salirte del índice y empezar a explorar algo nuevo, y volver o
no al índice.
Si en vez de verlo en una clase lo ves en un curso entero, verás que las posibilidades
son aún mayores. Lo que al principio es ruido (es algo que no está estructurado y por lo
tanto no suena con estructura, melodía, etc...) a medida que se avanza puede empezar
a tener más sentido si se va conectando. Puede que se conecte o puede que no.
Cuando pones la película para trabajar elementos de la banda sonora (buen ejemplo) los
alumnos primero seguirán el contenido de la película. La banda sonora te influye pero no
eres generalmente muy consciente de ella. Luego el tema puede ser atender la banda
sonora y su relación con ciertas escenas. Entonces el contenido da más igual, es la
relación entre la banda sonora, la escena y lo que siente el espectador, por ejemplo.
algo secundario se convierte en lo principal. El tema es que sistémicamente hablando
todo tiene sentido, todo es una unidad, una totalidad. Curiosamente el alumno sin darse
cuenta empieza a generar la posibilidad de atender a varias cosas, al principio
secuencialmente, primero una, luego la otra, primero atiendo el contenido de la escena,
luego la música, luego el contenido, luego la música. Después es posible atender a
ambas a la vez, y eso no es fácil de notar. De repente escuchando la banda sonora y el
contenido de la escena simultáneamente te das cuenta que hay algo nuevo, el ritmo de
la película por ejemplo, el movimiento de la cámara, etc... Y tu percepción es más
compleja. Y puede que la película en sí no sea lo importante, pero es el vehículo, el
camino, parte del puente para llegar.
Imagina que dictas un discurso diciendo lo importante que es la banda sonora para
realzar ciertas situaciones de la película, para separar las escenas, para realizar
transiciones entre ellas, etc... Escuchando da la sensación de comprenderlo, pero ¿se
construye igual la comprensión escuchándolo que haciéndolo o descubriéndolo? ¿qué
procesos se ponen en marcha de la primera manera y cuáles con la segunda?
Si echas un vistazo a mi blog... verás que desarrollo este tema (en ese momento era
ruido para la mayoría, probablemente ya no lo es para ti ya) en el artículo "comentar o
no comentar... that's the question" échale un vistazo ahora de nuevo.
Y gracias por seguir preguntándome, así puedo seguir elaborando este tema que
tampoco tengo tan sistematizado.
Un saludo
Alejandro
Lidia -
Yo sigo con mis McGuffins. Por cierto me debes una contestación del mail anterior :D
Otra duda, en el video de Salva, nos dice;
"nuestra vida diaria está llena de McGuffins, y aprendemos con ellos...y si aprendemos
con ellos, podemos adaptarlos como un recurso educativo."
He aquí mi duda:
¿Nuestra vida diaria está llena de McGuffins?
Si bien como dice salva aprendemos de los McGuffins, ¿no será porque están siendo ya
adaptados como un recurso esducativo? o es algo fortuito, casual, imprevisto
accidental...
Me refiero, hoy por ejemplo he ido a Madrid a una clase, por evitar tráfico me he ido por
la calle alcalá, y he cogido la salida que creía, pero la verdad es que me he perdido y he
dado una vuelta hasta que he encontrado sin querer la calle que buscaba. Mientras
andaba perdida he conocido una nueva ruta para llegar al sitio donde doy mi clase...eso
podría ser un McGuffin accidental o algo así??...o me he desviado totalmente del tema??
Porque yo entiendo que he encontrado una nueva ruta, que me ha llevado a la calle
donde tenía la clase.
Ay no se...menudo lío.
O quizá cuando se refiere salva a que aprendemos con ellos, es solo al contexto
educativo?
Por ejemplo, yo como diplomada en educación musical que soy, si yo quiero interiorizar
en mis alumnos el pulso y el acento. Un McGuffin podría ser ver una película que les
guste y trabajar con la BSO de ésta una coreografía donde yo pusiese pasos que
marcaran el acento y el pulso de la música? Es decir, el McGuffin seria la película, y a
través de su banda sonora trabajo los objetivos que tengo planteados ¿no?
Otro ejemplo, yo quiero trabajar la pinza digital con un alumno en atención temprana.
Puede contarle un cuento de un niño que quería comprarse un juguete (por ejemplo) y
para ello tenía que ahorrar. Luego hacemos algo de juego simbólico y en una hucha el
niño tiene que introducir monedas en ella. De este modo trabajamos la pinza digita. El
McGuffin sería el cuento que le contamos, la historieta previa, creada aposta para captar
su atención y cumplir mi objetivo, trabajar la pinza digital.
Dime algo...
Un saludo
Alejandro -
Tengo otra duda. Cuando vino el profesor de matemáticas (no recuerdo su nombre) la
sesión pasada, ...eso fue un McGuffin, ¿no? Porque nos atrajo hacia el tema de las
matemáticas, introduciéndonos en él, pero a donde tu querías llegar a raíz de eso era a
las dificultades de aprendizaje en matemáticas, y cuando él se fue desviamos la atención
a otra parte, que eran las dificultades en sí. ¿no?
Un saludo
Alejandro -
Vas bien encaminada. Eso sí para mí la tarea que les pide la logopeda sí
que les sirve a los niños, no estoy de acuerdo en que no les sirve de nada.
Hay veces que el propio McGuffin es lo importante, porque actuamos con
ellos de manera más relajada, espontánea. O en términos de proceso el
McGuffin es fundamental, porque facilita conectar actividades y contextos.
Es un tema que creo que tiene más complejidad de lo que parece. Cuando
pienso en ello me doy cuenta que al aplicarlo al contexto educativo
encuentro al menos dos tipos de McGuffins, unos son de introducción de
un tema, sirve para empezar algo, atraer la atención sobre algo y una
vez atraída continuar llevando la atención a otra área. Como parte de
esto están los McGuffin que funcionan de transición entre los diferentes
temas, o entre diferentes actividades, o incluso al final de una actividad.
El segundo tipo de McGuffin son más bien temas transversales que
aparecen de vez en cuando, en sí nunca constituyen el centro, nunca es
el contenido fundamental, pero van calando poco a poco. El propio tema
de McGuffin mencionado de vez en cuando, es un McGuffin. Estás en una
clase y de repente puedo decir "y esto podría ser un McGuffin" (tras
mencionar por ejemplo la importancia de los procesos a la hora de seguir
por ejemplo una actividad de memorizar, de comprender, de leer, de ver
la estructura de un chiste, de realizar una operación o demostración
matemática, de seguir el trabajo de un grupo cuando se estanca o avanza,
etc...) y entonces la atención de la gente cambia, puede se cambia el
contexto, la etiqueta que daba significado a lo de antes cambia, ya no
es sólo una charla, un rollo, un discurso, un ejercicio, se da la opción
de que sea algo más, ¿qué? un McGuffin... o algo que se repite, la
posiblidad de empezar de manera más autónoma a construir una
comprensión, a ver un patrón que conecta diferentes ejercicios y
experiencias.... y entonces tal vez alguien empiece a mirar las clases
en conjunto y no de manera aislada y desconectada. El Mcguffin de este
tipo apunta al proceso, no a los productos.
Un saludo y mil gracias por manifestar tu interés, pensaba que no había
nadie pensando en esto...
Alejandro
Lidia -
Tengo una duda, bueno una no, muchas dudas sobre los McGuffin, pero en concreto una.
A ver si me puedes ayudar.
Haciendo mis prácticas en Atención Temparana este año, la logopeda les hacía hacer
puzzles a los niños. Pero no era para ver si eran capaces de hacerlos, sino para ver
como se organizaban a la hora de hacerlo, porque así ella era capaz de entender como
se organizaban a la hora de realizar otro tipo de tareas relacionadas con su ámbito de
intervención.
Eso sería un MCGuffin? En parte sí, ¿no? Acapara la atención del alumno, pero no sirve
de vehículo para avanzar en su concimiento, pero sí el de la profesora, no?
Ya que el término proviene del cine, en los simpson aparecen en la mayoría de los
capítulos. Yo ya había sido consciente de ellos, y me parecían una genialidad.
un saludo