Blogia
El viaje de Telémaco

Karate abductivo 2ª Parte

Karate abductivo 2ª Parte

El pasado 8 de abril tuvimos la oportunidad, una vez más, de dar una clase con el shihan Francisco Tapia, 6º Dan de Karate Full Technic. 

En sí, como ya había ido diciendo, la sesión no iba sobre Karate, o sobre Defensa Personal, sino sobre explorar cómo construimos o vamos desarrollando una habilidad. 

En este caso la habilidad estaba relacionada con una situación de defensa ante un ataque con un bastón corto (implica también la habilidad de atacar) y también ante un ataque de puño al estómago. 

En sí trabajamos tres combinaciones.

En la primera el atacante golpeaba con el bastón dirigiendo el golpe al cuello, en una trayectoria desde arriba hacia abajo (o esa era la idea). El que defendía, que se encontraba lejos del atacante (lo suficiente para que éste tuviera que dar al menos un paso para poder llegar a su oponente), tenía que anticipar el golpe bloqueando con su antebrazo izquierdo (frente al brazo derecho de su oponente) justo arriba de la mano del que atacaba (punto donde teniendo en cuenta la trayectoria del bastón, aún no había mucha fuerza). Una vez bloqueado se iniciaba una desviación del bastón, avanzando hacia delante y girando en semicírculo hacia la derecha, de manera que se terminaba desarmando al oponente. 

En la segunda, el atacante realizaba el mismo golpe. Esta vez, tras realizar el mismo bloqueo, con la mano derecha se desviaba el brazo y el bastón hacia la derecha para atrapar la muñeca y girar hacia la izquierda, volviendo a desarmar al oponente (de nuevo en un blocaje con una trayectoria circular).

En la tercera el trabajo se realizaba sin bastón, en un trabajo más propio del Karate ( y su idea de mano vacía). Ante un golpe de puño izquierdo lanzado al estómago, se bloqueaba con el antebrazo derecho (que se encontraba justo enfrente) realizando un blocaje con cierto movimiento circular, cuyo propósito era más que chocar con el brazo, salpicarlo hacia la izquierda (desde el punto de vista del defensor). Una vez bloqueado, con la mano izquierda buscábamos el cuello del atacante, mientras con el brazo derecho llevábamos el brazo izquierdo del atacante hacia la derecha (desviándolo o inmovilizándolo) de manera que no nos molestara dicho brazo cuando termináramos la combinación golpeando en el estómago del atacante inicial con nuestra rodilla izquierda. 

Creo que cuesta mucho más describir las combinaciones que hacerlas, pero espero al menos que quien no pudiera venir, se haga una idea de ellas. 

En sí, desde un punto de vista motor, la habilidad se podría reducir a mecanizar o coordinar los movimientos técnicos descritos. Evidentemente se necesita coordinarse con la otra persona, como si de un baile se tratara. De esa manera, se podía ver desde fuera movimientos más o menos fluidos, más o menos dinámicos, con diferentes ritmos. 

Combinar, coordinar los diferentes movimientos refleja muy bien la idea de que una cosa son las técnicas por separado, y otra el movimiento continuo que las va integrando en un sólo movimiento (algo que cualquier bailarín o practicante de cualquier otra área reconocerá fácilmente). 

Las habilidades complejas van mucho más allá de la suma de pequeños movimientos discretos por separado. 

No obstante, para alguien que es nuevo en una disciplina, realizar cada una de las técnicas, de los pasos, resulta una tarea muy compleja. Saber cómo realizar el primer blocaje, en sí es muy difícil.Y más difícil resulta cuando además lo tienes que integrar con toda una serie de movimientos posteriores. 

Se podría apreciar muy bien desde fuera, los diferentes niveles competenciales, y sobre todo cómo la gente iba progresivamente, mediante la repetición, por un lado memorizando la combinación (o combinaciones), y por otro lado (relacionado con lo anterior) cómo iban también automatizando los movimientos.

Como cualquier disciplina, automatizar movimientos o subhabilidades, facilita prestar la atención a otros componentes (a los que inicialmente resulta muy complejo poder atender).

Por ejemplo, un aspecto fundamental en todas las combinaciones estaba relacionado con cómo de entrada estaban colocados o predispuestos tanto el atacante como el que se defendía. ¿Estaban concentrados? ¿a qué atendían? ¿dónde mirar y por qué? ¿al cuerpo, a los ojos? ¿esperaban mucho? ¿se anticipaban demasiado? ¿cómo saber cuál era el momento justo? ¿estaban demasiado cerca de entrada, de manera que no hacía falta que el atacante avanzara? ¿estaban demasiado lejos, lo que dificultaba que el defendiente se acercara lo suficiente para defender? ¿cómo se vivía la anticipación? ¿cómo era la actitud del que atacaba? ¿atacaba de verdad o meramente simulaba atacar, parando el golpe, de manera que el blocaje no fuera realmente necesario? ¿por qué ocurría esto?

Igualmente había muchos otros matices que se podrían haber introducido: ¿qué ángulos buscar, cómo atrapar la muñeca? ¿qué trayectoria seguir? ¿cómo acompañar con la cadera la trayectoria seguida con los brazos? etc... etc...

Cada pregunta podría plantear una sesión de exploración más intensa del propio movimiento, de manera que uno fuera progresivamente disfrutando más del nivel técnico, disfrutando con su complejidad (oculta en la aparente sencillez), aplicando otro tipo de habilidades menos aparentes que las motrices. Igualmente se podía practicar el ir progresivamente siendo más consciente del movimiento, del compañero y de uno mismo. Uno va siendo, curiosamente, más consciente , al olvidarse de uno mismo y fluir con el ejercicio, interpretándolo de manera más completa a medida que se va haciendo. 

Desde nuestra perspectiva de la asignatura, además, resultaba interesante ver cómo Paco iba llevando la sesión, alternado explicaciones en grupo, esperando preguntas y respondiéndolas, buscando a las personas, acercándose a cada una de ellas con la mirada o literalmente colocándose muy cerca de ellas (otra manera de organizar el espacio, en este caso interpersonal, y los efectos que produce, otro ejemplo también, por qué no, de otro tipo de anticipaciones). 

Desde un punto de vista metodológico, aparentemente la sesión se configuraba en la siguiente estructura. 

Primero se practica individualmente en grupo la técnica que se iba a aplicar después (por ejemplo el blocaje alto con el brazo de delante, mientras se avanza). Posteriormente el formador mostraba (ejercía de modelo) la aplicación de la técnica ante un ataque. Lo repetía varias veces, mostrando los momentos fundamentales, más complejos, a un ritmo lento al principio, y subiendo progresivamente de intensidad, para que se viera el efecto final. A veces, haciéndolo rápido y seguido al principio, para que se viera de entrada, el efecto completo, para luego pasar a desgranarlo. 

Tras este ejemplo, donde cada uno observaba trataba de recordar casa paso fundamental, por parejas, se practicaban los movimientos, mientras se recibían correcciones o se iban contestando dudas.

Al final, tras un diálogo con el grupo para resolver dudas, se salía al centro a realizar la técnica con el compañero, mostrándoselas al resto (en una demostración de lo que se había podido aprender hasta ese momento). Algo desafiante , teniendo en cuenta el poco tiempo disponible, pero una buena ocasión de cambiar de contexto y ver cómo es el desempeño cuando sabes que te están observando, y tienes que gestionar más elementos (además de lo puramente motores). 

Esta metodología es bastante usual en la enseñanza de muchas disciplinas. Desde luego muchas artes marciales siguen estos pasos, pero también la enseñanza de muchos tipos de baile, música, y claro está, técnicas de habiliades sociales, técnicas de cambio (por ejemplo la enseñanza tradicional de la PNL). 

Una clase normal con el estilo Full Technic incluye enfatizar algo más, que añade algo bastante interesante. Una vez comprendido cuál es movimiento o la coreografía a realizar, se trata de interpretarlo, de profundizar en los matices, de apropiarse de la técnica, de seguir la pista (tracking como enfatiza muchas veces John McWhirter desde la DBM) a algunos elementos que se podrían ir repitiendo (en diferentes técnicas, combinaciones o coreografías): por ejemplo el uso de la respiración, la concentración, la gestión del dolor, del miedo, de la rabia, del cansancio, del equilibrio, de la velocidad, de la fluidez en vez de la tensión, del ritmo (o diferente velocidad aplicada a diferentes partes), etc...

De esa manera se trata de ir más allá de replicaciones memorísticas, para practicar una manera mucho más activa de realizar el ejercicio, y como decía antes, apropiarse progresivamente de él, mediante una investigación del mismo. Por ejemplo, había atacantes cuyo golpe, por su trayectoria más frontal que desde arriba hacia abajo, hacía innecesario el tipo de blocaje que se estaba proponiendo, pero que se podía repetir sin más, sin comprender que no tenía mucho sentido ante un ataque así, realizar ese tipo de defensa. 

Un extensión típica de esto, viene cuando en vez de seguir el ejercicio propuesto por el que conduce la clase, cada pareja puede crear su propia combinación, a partir de lo que sabe o ha aprendido. O aplicarla en otro contexto, como por ejemplo un combate donde desconoces cuál va a ser el ataque y cuál tu defensa, lo que implica de nuevo, desarrollar otro tipo de habilidades.

Más allá de experimentar sin más un ejercicio, una secuencia de movimientos, o replicarlo sin más, también se podría haber partido de qué se haría de manera natural ante cierto golpe, ataque o movimiento. Y estudiar el porqué de dichos movimientos naturales (o automatizados previamente, de ahí la idea de natural). Es algo parecido a cuando exploramos concepciones implícitas ante un tema determinado (que si no las cambias o eres consciente de ellas, van a seguir influyendo tu concepción y desempeño posterior).

Una vez estudiado esto, se podría investigar qué opciones podría haber disponible, qué trayectorias, por qué es mejor seguir unas y no otras, de qué manera realizar un blocaje, con qué parte del brazo o de la mano, etc... etc.. Para que surja un concepto, por ejemplo, como el de inmovilización, es necesaria mucha base experiencial, de la que emerge una comprensión mucho más precisa de cómo y cuándo llevarlo a cabo. Ese concepto, desde luego va mucho más allá de una definición más o menos abstracta que se pueda escribir o expresar verbalmente. Y algo que además, de manera compleja, se relaciona con otro tipo de conceptos con los que se relaciona (blocaje alto, proyección, desviación, etc...). 

Si se crea cierta base experiencial, se puede entonces comparar con la adición de ciertos componentes o distinciones nuevas, que se podrían entonces aplicar, usando la experiencia original como base con la que evaluar y medir lo que se añade con las nuevas distinciones (motoras, cognitivas, afectivas, etc...). Compartiendo las diferentes experiencias que surgen y siguiendo a partir de ellas para seguir investigando. 

De esta manera, el tipo de enseñanza y de aprendizaje desarrolla también otro tipo de habilidades, donde es más necesario actuar más autónomamente, y al mismo tiempo más conectado con las experiencias de los demás. Trabajar así implica dar mucha importancia a la información que se comparte con el formador, y la responsabilidad compartida derivada de qué uso hace el formador de esa información (haciendo uso, a su vez, de su propia experiencia y/o conocimiento). 

Bueno, disculpad si me estoy extendiendo demasiado, pero creo que la sesión dio mucho de sí, y desde luego, por mucha que escriba no lo voy a cubrir del todo. Además, ésta no deja de ser mi intepretación y lectura. Todos los participantes tuvieron ocasión de ir haciendo sus propias conexiones. 

En todo caso quería agradecer de nuevo a Paco que accediera a compartir su arte con nosotros. Y también a Isidro, que nos ayudó en las demostraciones así como en el desarrollo de la sesión. Por supuesto y de manera esencial, gracias a todos los que vinisteis, porque disteis sentido a esta iniciativa. 

Muchas gracias

 

Alejandro

13 comentarios

Teresa -

No quiero dejar pasar la ocasión de incluir una pequeña reflexión acerca de la sesión del viernes tarde.
Venía pensando este tiempo atrás que tenía que pararme a escribir, pero no encontraba el momento y curiosamente hoy al haberme animado a participar en una clase práctica improvisada sobre el manejo de wave board, he dicho "esta es la ocasión". Y aquí estoy
En un principio me parecía muy complicado y tenía miedo a caerme y romperme "algo", pero con ayuda de los profes me animé y pude comprobar que aunque difícil, no era imposible.
Y recordé la sesión de kárate del viernes. Recordé cómo de unos movimientos, que en un principio parecían difíciles, sin sentido e inconexos, porque estaba centrada en la realización correcta del ejercicio más que en un dejarme fluir, pasamos a ejecutar todo un baile de movimientos de ataque y defensa. Aún recuerdo la imagen de Paco digitalizando los movimientos reduciendolos a la mínima expresión en el tiempo y el espacio, y creo no exagerar si digo que ahí había ARTE.
Hoy se trataba de confiar en la persona que dirigía y entonces en aprender, memorizar, ejecutar y "bailar (como muy bien dice Alejandro) con tu pareja.
Y en ese contexto aparece la gestión de mi respuesta ante la actitud de mi pareja. Evidentemente no es igual el desempeño de la tarea si la pareja fluye contigo, que si está cansada, no le interesa, está desmotivada, etc. Pero ¿cómo gestiono yo mis respuestas a las suyas? ¿cómo hago que la comunicación fluya para que sea posible la ejecución del ejercicio? ¿puedo influir para que la otra persona se implique a mi mismo nivel y en qué medida y de qué forma?
Considero que la mayoría de las veces en las relaciones sociales y ojalá que no, pero demasiadas veces también en la enseñanza, nos limitamos a acoplarnos a la otra persona o cuando menos a tratar de que ella se acople a nosotros, sin atender a que si algo no fluye, seguro que hay algo que nosotros podemos hacer, desde ese ver, escuchar, observar y ejecutar.

Gracias Alejandro por darnos la oportunidad de poder asistir a la sesión a pesar de que ya no seamos alumnas,a Isidro por su colaboración ya ayuda, que hizo que todo pareciera realmente fácil y a Paco por regalarnos esa clase magistral, por venir desde lejos a compartir la tarde de un viernes con un grupo de gente que apenas conoce el kárate, pero que tiene grandes deseos de aprender de su forma de enseñar y de vivir el kárate y ¿quizás la vida?.
Hasta otra nueva oportunidad
Un saludo

Teresa

Anónimo -

LA TRANSICIÓN DE ALGO CONOCIDO A ALGO QUE SE SABE QUE ES UNA CONSECUENCIA DE LO CONOCIDO NO NOS LLEVA MÁS ALLÁ DEL ÁREA CERRADA DEL CONOCIMIENTO. SE TRATA DE UN PRINCIPIO DE CIERRE.

Juanjo -

Hooola!

Qué tal?, cómo va todo?

Estoy con Paloma en destacar el buen acierto del contenido de esta sesión con la signatura de habilidades sociales y fundamentalmente con la habilidad que estamos trabajando, pero ¿por qué?

Si comparásemos parte a parte, elemento a elemento los componentes de los conflictos interpersonales y el kárate quizás encontraríamos diferencias y similitudes muy interesantes. Por ejemplo, pensar el conflicto como si fuera un combate prescribe muchas cosas. Se trata de una metáfora que dirige el pensamiento y la acción, pero claro esto depende en gran medida de las concepciones y asunciones que maneje en cada caso el participante acerca de lo que es y no es el kárate.

Un saludo

alias MARTA -

Suelo vivir las cosas con intensidad es lo que me da la la grata sensación de estar vivo,prefiero eso a pensar que paso la vida anestesiado.
Bueno esto nunca fue mi guerra y estoy en desventaja.¿pura ignorancia?¿atrevimiento?¿sentimientos?
¿un conjunto de todo?.....
Eso si te confesaré mi querido anómimo que aún no me he ido y ya te echo de menos......
FELICIDADES X VUESTRO BLOG.

Ana-Maria -

Anoche llegue tarde a casa y entre un momento por aquí para leer el post. Disfrutaba mucho leyéndolo porque como lo has descrito tan bien y con todos los detalles pues era como revivirlo todo. Y como la verdad que fue una sesión my interesante e enriquecedora que nos aporto tanto, pudimos aprender y descubrir incluso habilidades que ni sabíamos que tenemos aparte de conectar y combinar los movimientos con las reflexiones que tuvimos la grandísima suerte que Francisco Tapia nos los aporto .Fue un placer conocerlo, y me imagino que todos ahí presentes le estamos muy agradecidos por las gran cantidad de conocimientos y reflexiones que compartió y nos aporto en un tiempo relativamente corto. La cantidad de reflexiones, movimientos y conocimiento que lo supo combinar de una manera impecable…
Ha sido como un baile que tenía todos los ingredientes incluidos….movimientos, coordinación, actitud, fluidez ,elegancia ,comodidad, ….en fin ….un combinación perfecta…..Las gracias van también para Isidro que se dedico en ayudarnos ,corregirnos y cuidarse de todo los detallitos hasta al final…….

Bueno pero todo este buen sabor de boca empezó a cambiar cuando empecé a avanzar en la pagina y empecé a leer los comentarios. Ante alguno de los comentarios me indigne muchísimo y en primer instante me enfade….

Así que elegí cambiar mi indignación y enfado por pasar de largo incluso sonreír y decir que pena que algunos se desgasta el tiempo con estas impertinencias y falta de respeto hacia personas que se merecen todo el respeto y valoración por el gran labor que llevan a cabo y dedica su tiempo y energía en ayudar a los demas, organizando actividades para facilitar el aprendizaje y la compresión de las temas que se dan en aula ,y este tipo de actividades son justo esto, complementarias para que se pueda llegar a comprender e integrar mejor todo el trabajo hecho en el aula….Sonreía ,pero reconozco que mi sonrisa era acompañada de tristeza y decepción por ver como no sabemos valorar y respetar el empeño y la dedicación que algunos profesionales nos ofrece de forma tan benévola y con los mejores intenciones del mundo…..
Y en vez de llevarse agradecimientos tiene que afrontar y aguantar este tipo de actitudes y comentarios tan, pero tan…………..impertinentes ….(Bueno esto lo escribí sin volver a mirar el post desde anoche y ahora cuando lo abro para publicar mi comentario ,me da la risa y no se si tiene sentido …..Porqué entendí que se trataba de otra cosa y no lo que se interpretaba a la primera impresión…jajajaja …Me digo que hago lo publico tal cual o quito esta parte ……????y bueno al final me descarte por dejarlo así y publicarlo, ya total como ya lo tenia escrito……

Y bueno como elegí no contestar en la misma dinámica me puse a buscar en un libro que tengo de Jorge Bucay que se llama El Camino de Shimriti –“Un viaje en tren desde la ignorancia a la sabiduría”- un texto que este en sintonía y ayude a estas reacciones para reflexionar un poquito……..Y bueno pues ahí me quede frita encima de mi escritorio buscando un texto adecuado y no llegue a publicar mi comentario…….

Hoy pues retome la búsqueda, y al final me descarte por este texto, aunque yo recomiendo que se leía el libro que en un solo texto no puedo abarcar la riqueza y el conocimiento que llega aportar la lectura de este libro………..
Me despido con el texto, no antes de darte las gracias Alejandro de darnos la oportunidad de poder seguir profundizando y aprendiendo, aparte de la ocasión de conocer gente tan maravillosa con un bagaje y una riqueza de conocimiento tan impresionante que nos llego a aportar. Tanto a Francisco Tapia (el queridísimo sensei) y Isidro como también a todos ahí presentes.

Bueno aquí va el texto prometido:

Todos empezamos camellos
“Toda persona empezó siendo ignorante, en una primera etapa, aunque (diría Leon Werth) “pocas lo recuerdan”(p.93)

Debiendo decir que si…Creyendo todo lo dado……Tragando sin digerir ….Bajando la cabeza…Aceptando seguir adelante ,pase lo que pase..Soportando el peso sin quejarse..Respondiendo a las expectativas de los demás…Permanecemos ignorantes mientras recibimos información y la guardamos prolijamente en nuestras alforjas para el viaje en el desierto…(p.94)

Mientras vivamos en” La Ignorancia “estaremos en contra de cualquier cambio. Nos parecerá peligroso y difícil intentar algo nuevo, pues esto implicara enfrentar el miedo y ser creativos.(p.95)

El ignorante triunfador
El ignorante es siempre el esclavo del pasado, un servidor del poder, un camello levado por quien lo monta, y el único recurso proprio que puede ayudarlo a seguir adelante es la memoria.(p.95)

Justificar no tiene mucho que ver con hacer Justicia
Cuando dejas la ignorancia dejas de mentir a la gente que te importa; dejas de mentirte a ti mismo y aprendes a hacer autocritica sin reproches.(p.111)

Salir de la ignorancia
Suele decirse que para recorrer el primer tramo del camino hacia volverte más sabio, tu inteligencia no puede ayudarte, tu trabajo no puede ayudarte, tu dinero no puede ayudarte y tu belleza tampoco lo hará.
Quizá el amor pueda.
Y digo “quizás” porque pensar en el amor tampoco ayuda demasiado.
En cambio, sentir amor, eso si te cambiará.

Quiéreme cuando menos lo merezca, porque será cuando más lo necesite.
Doctor Jeckyll en El hombre y la bestia de R.L STEVENSON

Estoy diciendo que la única razón para dejar de ser ignorantes es sentir el afecto y la confianza suficientes de un maestro o maestra que nos muestre desinteresadamente su amor por nosotros señalándonos un rumbo. Solo entonces aprender se vuelve un placer, una experiencia de renacimiento a nuevas experiencias, un juego.(p.113)

Comparación e intoxicación
El veneno se llama comparar,
la intoxicación se llama discriminación,
la enfermedad se llama competencia
y la adicción se llama obsesión por ganar.(p.120)

La pasión de espiar y juzgar
No reflexiones sobre los defectos de los demás, no es asunto tuyo.
No interfieras en la vida de los demás, no es asunto tuyo.
No piensas en nada que sea de otros, no es asunto tuyo.
ATISHA (p.122)

Un pequeño toque de autocritica, sin reproches
Por un lado, sólo los ignorantes gastan sus energías en tratar permanentemente de hacer responsable a otros de todo lo que les sucede. Por otro, sólo desde la ignorancia se puede creer que la venganza está emparentada con la justicia.(p.128)

Bueno pues ya…..me paro aquí, que si no…… Al final ha sido más de un texto…..jeje
Discúlpame la extensión y el atrevimiento de exponer todo esto, pero aunque mi intención inicial era entrar para leer y nada más, al final pues no pude resistirme en no comentar viendo lo visto….

Bueno pues para ver lo que se puede llegar a escribir en un primer instante sin profundizar lo suficiente y darte cuenta bien de que va la cosa……..jajajajaja (y para no perderme el galardón….jajajaja,lo publico.).


Un abrazo ¡
Ana-Maria



Anónimo -

¡Una pena no haber compartido esta experiencia con vosotros en vivo y en directo! aunque si puedo seguiros por aquí, de otra manera, claro.

una duda que me surge, el hecho de que haya una secuencia en la enseñanza ¿implica ello que si hay secuencia hay condicionamiento de tipo operante o clásico? es decir, si el aprendizaje es continuo y pasamos continuamente por la misma secuencia respondiendo de forma condicionada a estímulos neutros o al contrario manipulamos el mundo para hacerlo funcionar. El caso es, ¿qué otras cosas aprendemos?, ¿y si se trata de una secuencia dentro de una respuesta emocional? ¿hay respuestas emocionales que responden a estímulos condicionados?

Y ¿cómo se relaciona esta actividad con el conjunto de la asignatura donde se crean además de patrones de cambio secuenciales, patrones acumulativos, disruptivos e integrativos?

Y por último, el karate en sí ¿puede ser abductivo?, quiero decir, para el que lo practica y disculpar mi ignorancia, me parece que cada paso tiene que ser el correcto, donde se mueve en una dirección determinada, donde importa la corrección del encadenamiento de los golpes, donde se sigue la secuencia de las ideas y se evita dar saltos, donde se desecha cualquier movimiento que no tenga una base sólida, donde se usa el bloqueo para evitar desviaciones o golpes del contrario en lugar de aprovechar su inercia y movimiento (seguro que sí, es para picar un poquito, ja), donde se crean series de movimientos fijos a modo de categorías que dejan poco lugar a la permeabilidad y la mutación, donde ¿se siguen los caminos más evidentes o los menos evidentes?, donde es un proceso finito en el que se busca una solución,...

En fin, que lo hago un poco para picar como digo, supongo que para quien lo practica y comprende su filosofía mis inquietudes no sea muy acertadas, sólo intentaba engancharlo con el tema de la resolución de conflictos como bien ha hecho Paloma centrándose en la práctica de la solución correcta y además, ¿cómo sabría que he resuelto un conflicto de forma correcta?, ¿qué tipo de argumento lógico subyace a mi solución?, ¿son excluyentes, complementarios,... los procesos lógicos y los procesos abductivos?

Salu2




Carmenchu -

No estoy de acuerdo del todo con esa afirmación de lo intro e intra ...Me posiciono en una posición relativista al respecto.

Igual a veces es cuestión de un malentendido y no existe tal conflicto...

¿y esto de ver los conflictos con tanta intensidad ? ¿ por qué se necesita ser tan intenso ?

Brillante el primer anónimo...lástima de no sincerarse y mostrarse ...porque el contexto no se percibe del todo.Genial diálogo;)

¿ Y esto de vivir un conflicto entre dos...?...¿mejor una triada?...¿falta el punto neutro ?...

Brillante Marta por mirar desde su perspectiva y sentir "dolor" y expresarlo...pues tan poco lo veo tan magnificado...me encantá esa defensa tan afectuosa...no tiene miedo a sus emociones, ni a expresarse...

En este post tenía que haber una kata como esta...dialógica y no física...¡¡ qué bueno ¡¡

Ay me encanta ...¿ exceso de dramatismo, una miqueta..?...

Dejénse de alias y de anónimos y tómense una cervecita juntos...¿ no?

Ah este tono-provocador- es excelente para aprender ,movilizarse..más hay que dominarlo para que no se vaya de madre...

¿ Cómo?...sacándolo ¿ cómo limarlo si no ?...

Muchos besos a los dos...han estado brillantes XD

Anónimo -

HOLA MARTA, SIENTO QUE LO HAYAS VIVIDO ASÍ. SE TRATABA DE HACER EXPLÍCITO UN PROCESO COMO ES EL DIÁLOGO INTERNO. DE TODOS MODOS TE AGRADEZCO LA OPORTUNIDAD QUE ME HAS DADO DE EXPLORAR CÓMO LOS CONFLICTOS INTRAPERSONALES SE RELACIONAN CON LOS INTERPERSONALES Y VICEVERSA.

UN SALUDO PARA TODOS

PATRICIA -

Hola! Yo quisiera compartir mi experiencia, o quizás mejor, una de mis reflexiones desde la perspectiva de alumna en las dos clases de Karate- Habilidades Sociales desarrolladas por Paco en nuestra Facultad.

Es complejo aunar todo lo que se puso en juego en la tarde del viernes para expresarlo simplificadamente; por ello la pregunta de la que parto es: ¿qué aspectos tuvieron en común las dos clases? ¿Cómo influyó en el desarrollo de la habilidad el momento o contexto personal en el que me encontraba? ¿Repetir la habilidad nos permite atender a diferentes elementos de la misma, si hacemos distinciones respecto a ambas experiencias?

En las dos clases de Karate admiré los mecanismos, observé los movimientos y exploré con ellos mis propias habilidades motrices pero ¿cambió mi grado de exigencia respecto a la segunda ocasión en la que los ejecutaba? Lo cierto es que el viernes note que tenía cierta facilidad al mecanizar algunos de los movimientos, lo que atribuí a la práctica anterior (el año pasado). Esa sensación de control y seguridad al desenvolverme con acierto en los mecanismos me motivó a aumentar la dificultad del ejercicio. Paco añadió un elemento más al mecanismo al observar mi actitud.

Sin duda, mi conocimiento sobre lo que acontecería en esa tarde condicionó mi disposición y coloque. Esto facilitó que pudiera atender a numerosos elementos que en mi “primera vez” no pude notar que estaban disponibles. Lo desconocido nos predispone a estar “a la defensiva” (jeje, ¿verdad Paco?), haciéndonos perder de vista aspectos que sólo con consciencia y atención percibiríamos.

Fue una experiencia muy enriquecedora poder asistir de nuevo a una sesión de Karate-Habilidades Sociales, pues toda experiencia es única.
Como dijo un Sensei al que tuve el placer de conocer hace un año, “lograremos nuestros objetivos si TENEMOS INICIATIVA DE COSTRUIR haciendo uso de nuestra consciencia”.

Muchas Gracias Paco por enseñarme a ser más hábil de forma consciente(:D),
Gracias Isidro por compartir conmigo tu entusiasmo y dedicación,
Gracias a todos/as los que hicisteis más especial la experiencia con vuestra participación y GRACIAS Alejandro por darnos la oportunidad de crecer compartiendo momentos y experiencias como las del viernes.


Un abrazo

PATRICIA

alias MARTA -

Esto es para tí anómimo:
Lo cierto es que no presencie la clase del viérnes.Pero,con la libertad que hablas me tomo el derecho a la replica.
Desde aquí le digo que para decir que algo no te agrada(no te gusta...)no hace
falta ser faltón y superar con creces la mala educación.
No se si la clase era de habilidades sociales o medicina y pretendias hacer una biopsia al sujeto en concreto. Conozco a Fco.Tapia bastante más que vos y aún hoy día no podría hacer un jucio de valores diciendo quién es.Permitame recordarle q su trayectoria en común es de una tarde.
Por lo escrito llegó a la conclusión que usted es el SUPERDOTADO del grupo y que en menos de tres horas y media ha llegado tener argumentos más que suficientes para conocer a una persona como es,como piensa y lo mejor de todo a valorar un sistema de enseñanza a traves del arte márcial que es ancestro.
Lo cierto que la ignorancía siempre fue muy atrevida y hoy doy costancia de ello,aunque tenga ustud un titulo universitarío que le avale.
ENHORABUENA.

Anónimo -

CREO QUE EL RELATIVISMO NO ES UN BUEN LUGAR PARA QUEDARSE DURANTE MUCHO TIEMPO, CUANTA MAYOR COMPLEJIDAD AÑADES A LA HORA DE ORGANIZAR UN ASUNTO EXPERIENCIAL, MÁS DIFICULTAD ENCUENTRO A LA HORA DE TOMAR DECISIONES.
A VECES SE ME OLVIDA QUE ANTE LA GRAN NECESIDAD DE DESARROLLAR LA HABILIDAD DE PENSAR HOLÍSTICA Y SISTÉMICAMENTE ESTÁ QUE EL CONTEXTO EN EL QUE ME DESENVUELVO LO FORMAMOS PERSONAS QUE APUNTAMOS CON NUESTROS DISCURSOS HACIA EL CONSTRUCTIVISMO MÁS ELABORADO Y EL PERSPECTIVISMO, PERO RECOGEMOS AL NIVEL DE LO ABSOLUTO DE NUESTRAS PREFERENCIAS, NECESIDADES, TEORÍAS, CREENCIAS, IDEAS,...

CREO QUE PUEDO SER CONSCIENTE DE CÓMO VOY CONSTRUYENDO UNA HABILIDAD O AL MENOS INTENTARLO, PERO LA MAYOR DIFICULTAD QUE ENCUENTRO ES EL CONTROLAR LAS EMOCIONES, ADQUIRIR ESE ESTADO DE DESAPEGO QUE TE PERMITE DISTINGUIR LO QUE HACES DE LO QUE DEBERÍA HACER.

NO SE TRATA DE UNA CREENCIA JUSTIFICADA, A NO SER QUE EL AFECTO LO JUSTIFIQUE, PERO NO ME CREO AQUELLO DE QUE EL IIVIDUO SEA EL CONSTRUCTOR DE TODOS LOS SIGNIFICADOS, CONSTRUCTOR DE VALORES Y DE PRINCIPIOS, CREADOR DE CULTURA Y NO SOLO DE PADECERLA, SINO QUE HAY SIGNIICADOS QUE SE NOS DAN YA CREADOS Y PONGASE POR CASO LAS ESTRUCTURAS DE PODER.

RELACIONALMENTE HAY UNA POSICIÓN SOCIAL QUE LA DAN LOS TÍTULOS, LOS DANES, LAS CATEGORÍAS, ... Y UNA DISTANCIA PSICOLÓGICA QUE ES LA QUE A VECES NOS SALTAMOS ENTRANDO EN CONTEXTOS DE COMPETICIÓN, INDIVIDUALISTAS, COLABORATIVOS... QUIZÁS ESTÉ PENSANDO DE FORMA JERÁRQUICA, PERO AHORA QUE ME DESARROLLO EN UNA ORGANIZACIÓN SI NO QUIERO ESTAR EN UNA SITUACIÓN DESADAPTATIVA TENGO QUE PENSAR DE FORMA LINEAL, EN TÉRMINOS DE QUE ALGO ES CAUSANTE DE UN DETERMINADO EFECTO O ESTADO, HACER JUICIOS, ENFATIZAR LOS PRODUCTOS Y SI TE INTERESA PROGRESAR,... MÁS TE VALE QUE REDUZCAS TU DESARROLLO MORAL A LOS NIELES MÁS SIMPLES Y MENOS ELABORADOS......


Ehhhhhhhhhhh! Y este discurso tan patético!!! a ver si ahora me vas a decir que el conflicto es anterior a su existencia, ¡joder con el postmoderno! cualquiera diría, pareces un perro intentando distinguir entre un círculo y una elipse y además parece que tu vida depende de ello.

PUES NO SÉ, PERO CREO QUE LA CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL AL GRADO DE IMPLICACIÓN EMOCIONAL.

¡Ahhh sí! ¡pues que te den! ¡Moderno! A ti y a tu enfoque holístico y el rollo de la intersubjetividad discursiva. Lo que te ocurre es que no tienes nada claro, porque aún nopuedes chaval!!! Así que confórmate con elaborar un discursito “del sujeto como un conglomerado de fuerzas competitivas”, pero ¡mira que eres pedante!

¡QUE TE DEN CARTESIANO!

¡A ti postmoderno!

HABLAS ASÍ POR LA LIBERTAD ILUSORIA DEL SUJETO PENSANTE BURGUÉS QUE ERES, Y ESO, GRACIAS A LA DIVISIÓN DE CLASES.

¡Y tú un nihilista! Que ves el fantasma del sujeto cartesiano en cualquier parte! ¡Contradictorio!

¡ME PIRO!, ....

¡Pero si no puedes!

¡PUES ME REPLIEGO!,.... PARA MIS ADENTROS.

Paloma -

¡ Vaya hombre !...y yo que iba a dejar un comentario ;(

Paloma -

(copia de su anterior comentario que aparecía en el post anterior a éste)

Me gustaría comentar algo sobre la sesión de karate del viernes.

Lo primero, la oportunidad de ver desenvolvese a otro profesional con experiecia y destaco la elección del contenido en base al contenido de HHSS.

La puesta en "movimiento" primero en gran grupo y luego por parejas. Concretamente, del ejercicio de parejas, rescato dos actitudes que tuve que modificar durante su ejecución, una, el estar presente y meterme en el ejercicio más que en un puro juego y dos, darme cuenta o apreciar que en el conflicto no sólo destaca el que defiende, también quien ataca.

Posibilidades de resolución hubo varias, aunque se encontrasen dentro de una secuencia determinada. ¿Qué estaba influyendo en la ejecución ´faliida o acertada?¿Cuánto de práctica hay en la resolución correcta?

Por último, el sentido de la intuición basado en la experiencia y no en un modelo mágico. En ese sentido la intuición esta contextualizada y forma parte de un aprendizaje vital.

Gracias por la oportunidad irrepetible (eso duplica su valor) y seguiré atenta por estos lares para contrastar más experiencias.

Un saludo
Paloma