Blogia
El viaje de Telémaco

¿Cuándo comienza una clase?

¿Cuándo comienza una clase?

18:53 del miércoles 17 de Marzo. Acaba de finalizar la clase de Dificultades de Aprendizaje. No ha sido una clase normal, primero porque llevábamos cuatro horas juntos, segundo habíamos estado hablando la última hora del cerebro y su manera de procesar la información. Miro el reloj del móvil, y pienso que tengo unos 15  minutos hasta empezar la siguiente clase, la de Habilidades Sociales. Casi toda la gente sale de clase, excepto un grupo que permanece en el centro, hablando de sus cosas. Imagino que el resto ha salido a estirarse, fumar, relajarse, hablar, tomar café, etc... lo que sea. Yo también salgo, necesito estirarme. No estoy muy cansado, algo que me extraña. Pensaba que iba a estar más cansado después de cuatro horas, bueno, 3 horas y media teniendo en cuenta los descansos. Voy al baño, me mojo la cara, me miro. Veo mis ojeras y pienso que estoy más cansado de lo que parece, sonrío al pensar que menuda pinta. Salgo y por el pasillo me dirijo al despacho. Por el camino voy pensando, ¿y ahora qué hago? Voy barajando alternativas, posibilidades. Recuerdo la clase de habilidades del día anterior, recuerdo las predicciones de mis alumnos sobre la clase de hoy. Algunas de ellas muy plausibles. Me gusta comprobar cómo van siguiendo lo que hacemos, cómo dan forma a lo que estamos tratando de hacer. Antes de llegar al pasillo que conduce a mi despacho echo un vistazo al grupito que está fumando y charlando en la escalera de incendios. Entro en el despacho, me siento, me estiro, reviso un par de textos, escribo un par de modelos, pienso alternativas. No quiero hacer una revisión porque ya la hice el martes, pero me preocupa cómo estarán integrando todo lo que estamos haciendo los que sólo vienen los miércoles. No quiero tener dos cursos en uno, sino uno solo. ¿Y trabajar los estatus aplicándolo a la habilidad de hablar en público? ¿y si lo extiendo con un modelo más amplio de comunicación? ¿y si profundizo más en la escurridiza y compleja noción de contexto y su relación con las habilidades sociales? ¿y cómo empiezo? Miro el reloj, son las 19:03. Sé que falta aún por empezar, pero prefiero ir ya hacia la clase. Empezaremos sobre y cuarto, como siempre. Al salir veo a Verónica y Almudena, hacen un amago de apagar sus cigarrillos pero les hago un gesto de calma, aún tienen tiempo de descanso. Voy hacia la clase, sigo pensando. 

 

La clase está medio vacía, la gente entra y sale, yo sigo pensando las posibilidades. Voy reconociendo a la gente que viene los miércoles, la gente que viene los martes y los miércoles. Reconozco a las personas con las que acabo de pasar cuatro horas entre esas mismas paredes. Pero sobre todo sigo pensando en las posibilidades. Reviso el portátil, reviso mis notas por arriba, de otras clases. Miro el reloj, son las 19:14, salgo fuera al pasillo y miro hacia la escalera de incendios. No sé si he dado una palmada, no me acuerdo, pero si recuerdo que me han visto y se acercan hacia clase. Entro y me siento en la mesa, mirando a la gente. Mi "marcador de contexto" del pasillo parece que sólo ha tenido efecto en el pasillo ;), la gente sigue hablando, pasándose apuntes, algunos de pie, algunos sentados encima de las mesas, algunos sentados mirándome, algunos sentados pensando. Aún hay gente que no ha venido, pienso que deberíamos empezar porque quiero trabajar muchas cosas hoy y siempre me da la sensación que el tiempo se esfuma muy rápido con sólo dos horas. Pero no hay indicios de que la clase vaya a empezar, la gente sigue charlando, algunos acaban de llegar, muchos de pie, algunos mirándome. En ese momento pienso que han tenido unos 25 minutos de descanso y parece que no es suficiente, pienso en todo lo que quiero hacer esa tarde, pienso en el tiempo que ya se está yendo. En ese momento siento rabia. Miro a Dani y Patricia, justo en medio de clase, pasándose unos textos, hablando con total naturalidad, miro a todos los que siguen hablando con un tono alto, normal. Miro a la gente que me mira, unos pocos, y de vez en cuando miran hacia atrás. Recuerdo en ese momento el comienzo de la película "La clase", "perdemos todos los días minutos hasta comenzar la clase...." ja... me sonrío, estoy actuando como el profesor protagonista de la clase. Pienso en cómo sería empezar así la clase, soltando un sermón similar. Noto aún tensión en mis hombros, en la espalda, siento que no tengo la espalda recta, sino ligeramente inclinada hacia delante. Sigo así, estoy ahora más cómodo. Ya sé qué voy a hacer, lo tengo claro, ha sido un momento, pero todo está ya claro. Ahora sólo me tengo que dejar llevar y medir bien los momentos, y observar bien. Todo esto ha durado una fracción de segundo. Fuera el tiempo continúa. La gente sigue hablando, como si nada, pero poco a poco hay más personas calladas mirándome y mirando hacia atrás. En ese momento yo estoy observando callado, emitiendo y preguntándome qué estaré emitiendo. Tengo curiosidad por saber cuánto tiempo durará esto, cuánto tiempo permaneceré ahí sentado sintiéndome ignorado por algunos, observado por otros. Siento mucha curiosidad en ese momento. Predigo que no durará mucho más, imagino que faltará un minuto como mucho. Ya me ha pasado otras veces. Recuerdo un curso de verano que di con Víctor, sobre la formación de la identidad en tiempos postmodernos, y cómo se produjo una situación similar. El recuerdo dura poco. Sigo observando, notando mi cuerpo. Trato de enderezarme un poco. La situación se alarga un poco más de lo que pensaba y en ese momento tengo aún más curiosidad, trato de pensar quiénes serán los últimos en callarse. Hay gente callada mirándome, cada vez, por detrás, por delante, y más gente en medio hablando, pero también callados. Es curioso como se va reorientando la atención de la gente, de repente, de manera muy notable se hace el silencio. Es un silencio completo. En ese momento noto todas las miradas en mi, en ese  momento sigo mirando a los demás, pero son miradas que devuelven mi mirada, que me preguntan, que me miran curiosas, divertidas, nerviosas, incómodas, expectantes. Voy pasando de unas miradas a otras. Podría mirar y desenfocar mi mirada pero prefiero mirar directamente, sintiendo al grupo como un todo. Recuerdo que he mirado a Esther, delante a la izquierda y no he podido detenerme mucho tiempo. Sólo un contacto fugaz, no quiero contactar demasiado, quiero estar serio, neutro. Soy consciente de todo lo que hay disponible en la situación que podemos utilizar después. Ahora el tema es cuánto tiempo alargar esta situación, cuánto es suficiente. No demasiado rápido que nadie note lo que ocurre. No demasiado largo para no olvidar lo que quiero trabajar. El silencio en sí no es el tema que quiero trabajar. Aunque sería una opción. Lo curioso es que en el momento en el que se hace el silencio completo y soy consciente de todas las miradas, soy consciente también se sentirme muy observado, puedo pasar a observar pero ante todo me siento observado. Y no falla, empiezo a respirar más superficialmente, el corazón empieza a latir más fuerte. Estoy un poco nervioso, calibrando cuánto tiempo es necesario para notar lo que ocurre y ha ocurrido, estoy nervioso, ahí delante de todo el mundo, sin hacer lo que se supone que debería hacer, lo que noto que algunos me piden que haga. Mantengo mi no hacer, trato de respirar más profundamente, pero tampoco demasiado como para que se note que estoy respirando profundamente. Sonrío por dentro, estoy empezando a ser demasiado consciente de mi mismo. Corto y dirijo mi atención fuera, el ritmo de la clase es homogéneo, el silencio continuo. Es suficiente. Entonces hablo y les digo que formen grupos de 4-5 personas para analizar lo que ha pasado en los últimos 10 minutos, y que en cada grupo haya al menos una persona que viene los martes, para emplear algunas de las distinciones que hemos estado usando las últimas sesiones. Noto que cuando hablo estoy serio, pero me sigo notando nervioso por la situación de sentirme expuesto, me centro en mi voz, para que pueda expresarme suficientemente alto. Queda mucho por explorar en esta sesión que empezó de manera tan diversa para cada una de las personas presentes. 

32 comentarios

PATRICIA -

¡Hola Carmen! gracias por tu aportación al blog. ¡Me ha dado mucha alegría ver tu comentario! Pensar y producir es más enriquecedor si se comparte con los demás, por eso a mí me entusiasma ver comentarios que aluden a mis propias reflexiones. ¡Gracias guapísima!
Leyendo tu comentario, y reflexionando sobre lo que en él dices, he aprendido acerca de la importancia que tienen los matices tan bonitos y creativos de los que la "espontaneidad" dota a cada una de nuestras experiencias. Sin duda, el control de las emociones no debe de anular totalmente la espontaneidad del sujeto para responder a "ciertos estímulos" presentes en su entorno. Pienso que ser espontáneo en muchas ocasiones nos permite también la obtención de consecuencias que nos hacen crecer y aprender de nosotros mismos, de nuestro entorno y de los demás. Pero, la consciencia de las emociones nos regula el uso de la espontaneidad, pues como bien dices, dentro de una cultura, de una sociedad y de un contexto determinado quedan delimitadas las formas y las conductas aceptadas. Debemos tener en cuenta las características que definen cada “escenario” para valorar si se nos permite esa FLEXIBILIDAD de acción dentro de cada situación.

¡Un besote muy grande! Y ¡¡Nos vemos pronto!!

Carmen -

Patricia,

muchas, muchas gracias (estoy un poco avergonzada del buen recibimiento, así que no escribo nada +).

Me ha encantado el post de tu blog y te lo he comentado.

Un beso Patri,

Carmen

PATRICIA -

Hola a tod@s!
Carmenchu he leido el post que nos pusiste en este blog y me ha parecido muy interesante. Tanto es así, que he creado yo uno sobre la "Inteligencia Emocional".
Considero que el control y el poder sobre nuestras emociones, es un elemento VITAL para adaptarnos al medio y responder adecuadamente a sus estímulos mediante las conductas motoras y/o verbales correctas.

PD: CARMEN fue fantástico poder contar contigo en HHSS el miércoles pasado, sólo espero que lo que vivimos a tu lado en el aula ese día sea sólo el principio de una gran cantidad de experiencias. Gracias por estar cerca!

UN BESOTE PARA TOD@S
PATRICIA

CARMENCHU -

Carmen:

¿ Santa o no santa?

Estamos en el siglo xxI, cada uno puede tener su visión de estos conceptos, depende de lo que entendemos por ellos..

Hay un sentido muy amplio, que no limita nada, ahí me gusta estar.....

Te entiendo y lo comparto ..

Serás muy bienvenida...SI LOGRAMOS MATERALIZARLO...

pdta: PARA ESE DÍA, TRAETE A TU AMIGO BENEDETTI

CARMENCHU -

Hola Carmen:

Nos hemos simultaneado...

Si, hay cosas con las que yo no coíncido del todo, pero pedagogicamente hablando si me parece útil esta visión..

Bennedeti, es un genio, voy a enviarte algo de él, muy bueno por email

Un abrazo para tí..

Carmen -

Carmenchu, nos hemos cruzado en los comentarios. Si te hubiera leído antes el último post... quizá no hubiera puesto el poema. Pero puesto está y siempre es un disfrute leer a este hombre (para mí desde luego).

A la paella en tu jardín me apunto.

¡Disfruta estos días con santidad o sin ella! (particularmente creo que se disfruta + sin ella ;) pero todo ve en gustos).

Un beso,

Carmen

Carmen -

Lo siento pero…


Me sirve y no me sirve

"La esperanza tan dulce
tan pulida tan triste
la promesa tan leve
no me sirve

no me sirve tan mansa
la esperanza

la rabia tan sumisa
tan débil tan humilde
el furor tan prudente
no me sirve

no me sirve tan sabia
tanta rabia

el grito tan exacto
si el tiempo lo permite
alarido tan pulcro
no me sirve

no me sirve tan bueno
tanto trueno

el coraje tan dócil
la bravura tan chirle
la intrepidez tan lenta
no me sirve

no me sirve tan fría
la osadía

sí me sirve la vida
que es vida hasta morirse
el corazón alerta
sí me sirve

me sirve cuando avanza
la confianza

me sirve tu mirada
que es generosa y firme
y tu silencio franco
sí me sirve

me sirve la medida
de tu vida

me sirve tu futuro
que es un presente libre
y tu lucha de siempre
sí me sirve

me sirve tu batalla
sin medalla

me sirve la modestia
de tu orgullo posible
y tu mano segura
sí me sirve

me sirve tu sendero
compañero".

Mario Benedetti

Me pasa como le pasaba a mi uruguayo favorito: me sirve y… no me sirve.

Para lo que sí me habéis servido (gracias), es para releer a mi querido Mario y buscar este poema que estaba en mi recuerdo pero no en mi memoria.

Un abrazo,

Carmen

CARMENCHU -

Hola Alejandro:

El mismísimo Alexander Lowen,ha decidido salir de debajo de la tierra, para concederte y darte una master class, haciendo cambalache ...(leer tus últimos post, por la sesión gratis).

Hubiera disfrutado de esa clase, de Carmen Sala. Acabo de buscar información en la red de ella.He visto un video en catalán,¡ y ya, tengo una nueva aventura para mi próxima estancia en Barcelona..¡

Ayer tras meses ,sin pasear por mi jardín, maravillándome de la eclosión de brotes, de yemas, de los frutales ..soñaba despierta:

" Aquí estaría bien una paellita y una clase de Full tecnic...asi que ahí queda..Pensaba en mis hijos, en que conocieran al hijo de Paco, a los hij@s de las compañeras..etc..También en mi pareja .que antes hacía TAI CHI,y seguro, que lo iba a disfutar..

¡Ah!, también me ví, hace unos días el video de la red, de vuestra exposición de FULL TECNIC. en Valencia.NIVELAZO, ¡ENHORABUENA¡..

Dejo aquí el último párrafo del libro del -resucitado-:

" El principio íntimo de la bionergética es la dudalidad y la unidad simultánea de la personalidad humana. El hombre es un pensador creativo y un animal que siente; y es hombre y mujer.
Es una mente racional y un cuerpo no racional...es sencillamente unn organismo viviente. Tiene que vivir en todos los niveles a la vez, lo cual no es tarea fácil. Para ser un individuo integrado, tiene que estar identificado con su cuerpo y con su palabra. Decimos que un hombre es tan bueno como su palabra. Con respeto nos referimos a él, diciendo que es un hombre de palabra. Para lograr esta integración el individuo tiene que empezar por ser su cuerpo: Tu eres tu cuerpo. Pero aquí no termina la cosa. Es preciso acabar siendo la palabra: tu eres tu palabra. Ahora bien la palabra debe proceder del corazón " (pág 329).

¡¡ Un abrazo y feliz cuerpo de semana Santa ¡¡

pdta: gracias por tus palabras

Alejandro -

Hola

Conozco la bioenergética, pero no conocía esta autora. El verano pasado trabajamos aspectos de educación y desarrollo emocional, y hubiera sido interesante tener referencias de ella, te hubiera gustado el trabajo que hicimos desde lo corporal, con Carme Sala, desde el Katsugen.

Interesante distinción entre rabia y cólera, para mi conceptualmente las entendía al revés, dado que la rabia no deja de ser una emoción primaria. Como siempre tener conciencia ayuda, y estoy de acuerdo contigo, el Karate me ha ayudado mucho a conocer y canalizar mi cuerpo y mis emociones. Según Carme, ja... incluso demasiado. Hace tiempo, nos conocemos ya unos 10 años, me decía que tenía un cuerpo disciplinado por el Karate, lo que también me conectaba con el modelo de Frank, un autor clave en aspectos comunicativos del cuerpo en relación a narrativa. Cuando hemos vuelto a coincidir me decía que mi cuerpo había cambiado, que estaba más suelto. Puede ser. Me hiciste pensar en esto. Ay los bloqueos... si fuera a una terapia de bioenergética no me dejarían salir,ja.. Tras el ataque de epilepsia último estuve trabajando con mi osteópata de Valencia un bloqueo en las meninges, que no sé ni cómo seguirá. No obstante, no sé si esto son metáforas o adecuadas descripciones de proceso que ocurren de verdad.

En fin, gracias por el mensaje. Y sí, el post de Karate está francamente bien, sobre todo por la variedad. Me quedé con ganas de ver a Paco estos días que estuve en Valencia, no pude al final, de lo ocupado que estuve.

Un saludo sin ira, rabia ni cólera, sino todo lo contrario.

Alejandro

Carmenchu -

Hola Alejandro, HOLA A TODOS:

En primer lugar seguir repitiéndome ...

En segundo lugar: Alejandro, creo que el Karate te salvará y te salva de muchos flujos y reflujos..

Algo que te envié un día( foro de asignatura de Curriculum de Leonor Margalef, de 4º psicopedagogía) y que he decidido incluirlo aquí en este post, porque tiene relación. Disculpas por la extensión:

Giuseppa Lulli: "La rabia: la hermanastra desconocida y rechazada de las emociones"por FGallardo — Última modificación 09-01-2007 17:31
Apuntes de trabajo terapéutico con la rabia

A la escuela con el cuerpo:

La rabia, la hermanastra desconocida y rechazada de las emocionesGiuseppa Lulli

Las emociones necesitan ser escuchadas, reconocidas, aceptadas, gobernadas, expresadas. A menudo no nos permitimos vivirlas globalmente; esto es, mente – cuerpo. Un proceso fundamental para evitar bloqueos a nivel corpóreo – energético – emotivo- mental.

En este trabajo quiero poner la atención en una de las emociones principales: la rabia.

Para Alexander Lowen (1983) la rabia, (el exceso de ira) no es lo mismo que la cólera. Aunque en una explosión de rabia haya un fuerte elemento de cólera, se trata de expresiones diferentes.

Por su parte, la rabia tiene un aspecto irracional – es suficiente pensar en la expresión “rabia ciega”. En cambio, la cólera es una reacción mirada, es decir, está dirigida a eliminar una fuerza que actúa en contra del sujeto. Una vez que esta fuerza es eliminada o neutralizada la cólera se aplaca. Un buen ejemplo es la cólera que muestran los niños cuando sus movimientos están bloqueado por medio de la fuerza. Una vez dejados libres la cólera desaparece.
La verdadera cólera se limita a ser proporcional a la provocación: es una contestación racional a un ataque. Así, un insulto verbal no provoca inmediatamente una lucha y la cólera desaparece frente a las excusas. Puedo querer restituir la ofensa sufrida utilizando la violencia física, pero la carga de esta reacción está determinada por el grado real del peligro y, en el caso de los niños, también por el nivel de desarrollo evolutivo (egocentrismo, conciencia y control de su propio cuerpo).

Por el contrario la rabia no es proporcional a la provocación, es excesiva. Ni siquiera eliminando la causa, se aplaca: continúa hasta que no está agotada. La rabia es destructiva más que constructiva. Puede derivar de una ofensa más grave súbita en una temporada precedente, probablemente en la infancia, en la que se reprimió la reacción.
Si se elimina la represión y la ofensa llega a ser consciente, la reacción llega a ser cólera y la rabia desaparece. En esto consiste el trabajo terapéutico bioenergético.

A la luz de todo esto ahora me referiré a la cólera: emoción que en principio permite reaccionar frente a un evento en congruencia con las propias sensaciones, respetando así la propia percepción de la realidad, manteniendo el respeto con uno mismo y es así como se deja la energía circular en el cuerpo.

Trabajando en colegios (de la escuela infantil a la primaria), pude observar como los niños se relacionan con esta emoción: algunos alumnos expresan la cólera con comportamientos agresivo, violento hacia las personas, las cosas y hacia sí mismos, generalmente son el grupo que en los colegios más nos preocupa por obvias razones y en muchos casos son niños que se dirigen con distinta intensidad hacia la rabia con todas la características ya expresas.

Unos cuantos se alejan de la situación de conflicto y descargan la tensión expresando la cólera con producciones verbales y golpeando con patadas y puños algunos objetos (preocupan por dar un mal ejemplo a los otros). Otros la reprimen de inmediato para sustituirla por la tristeza, la pena; éstos revelan una clara incapacidad de conciencia hacia la cólera. Se podría pensar también que prueban un rechazo inconsciente, debido a influencias familiares y sociales. Han aprendido quizás que, en vez de una reprimenda, lo que obtienen es atención, aceptación por parte de los coetáneos o de los adultos. Pero a veces el alumno en cuestión puede obtener rechazo y desaprobación cuando su incapacidad lo lleva al victimismo. Una postura que igualmente no está bien vista ni aceptada porque crea bloqueo, inseguridad, impotencia, baja autoestima, renuncia, inactividad y problemas en un contexto donde se facilitan procesos de aprendizaje y la actividad del sujeto.

Otros la reprimen disfrazándose con la alegría, la serenidad de quien expresa que todo va bien, de que no pasa nada. Los mas aceptado: el alumno pacifico, angélico, simpático, hasta cuando el bloqueo lo lleva a la somatización, y entonces el sistema escolar y familiar se enfrentarán con otro tipo de problema que conlleva igualmente una no adecuada participación en el proceso de aprendizaje.

No olvidemos que una máscara no es tanto lo que representa, como lo que trasforma, es lo que ella elige no representar. Como un mito, una máscara tanto niega cuanto afirma, no está hecha de cuanto dice o cree decir, pero también de lo que elude. (C.Levi Strauss 1979)

Todo esto revela una incapacidad en escuchar la cólera, reconocerla, aceptarla pero, sobre todo, vivirla.

Se puede educar a los niños a detectar la cólera, reconocerla, nombrarla, comunicarla: “Estoy enfadado”, y a buscar estrategias para resolver conflictos interpersonales por medio de una comunicación eficaz. Pero ¿qué pasa con la emoción?

Expresar la cólera no es simplemente un acto verbal, porque la cólera está encerrada en el cuerpo bajo forma de tensión muscular de la parte superior de la espalda, en la zona de las alas produciendo un bloqueo energético (A. Lowen).

¿Cuál es el contexto y el momento en que el niño puede aprender a vivirla, a expresarla a nivel corpóreo, a descargarla para evitar los bloqueos energéticos, emocionales, mentales que le impiden de desarrollar completamente su inteligencia emocional?

Cada tensión muscular crónica bloquea la conciencia, la expresión y el dominio de sí mismo a nivel emocional.

He presentado el caso de la cólera pero este análisis se puede también dirigir a otras emociones del ser humano, como el miedo y la tristeza.

La bioenergética explica que por medio de la estructura corpórea, se pueden definir los bloqueos energético-emotivos y que, trabajando sobre la coraza, se puede llegar a facilitar el desbloqueo de estos puntos.

Con el trabajo corpóreo propone ayudar a escuchar este bloqueo, a comprenderlo y aflojarlo.

En la sociedad actual, desde muy pequeños, cada vez más prestamos más atención al cuerpo. Los niños practican actividad física, entonces cada vez más se presentan con un cuerpo flexible, modelado, esto es aún evidente en los niños y adultos que practican por ejemplo artes marciales (Aikido, Tai Chi, Judo), donde el bloqueo muscular es menos evidente aunque sí puede ser más profundo y energético.

Podemos encontrar niños y adultos entonces que parecen relajados, flexibles pero que esconden un bloqueo profundo a nivel corpóreo, energético y emocional.

Niños, futuros adultos que no saben o tienen dificultades para escucharse, reconocer, comunicar pero, sobre todo, para vivir, gobernar sus emociones.

Los trabajos educativos que no se olvidan de la relación cuerpo-mente facilitan el desarrollo de la inteligencia emocional en el niño y lo ayudan a ser dueño de sus emociones (y no potencial narcisista).

Autora: Giuseppa Lulli (2004). Formadora - facilitatriz de inteligencia emocional en niños y adultos. Terapeuta especialista en dificultades de aprendizaje en edad evolutiva. Especialista en la enseñanza precoz de la lengua 2. Profesora de escuela infantil y primaria. Monitora de Qi Kung y Tai Chi.

oss...

pdta: ¡Ayer leía el post del karate, sin la presión del tiempo..¡¡ VAYA NIVELAZO DE POST¡¡..Hoy encuentro conexiones en este...

Carmenchu -

Hola Paloma:

¡¡Guau, Como me encuentro en lo
que escribes..VAYA REGALO¡¡

DAVID :¡¡cuanta belleza en este post.

Esther me ha encantado como te flipas, te animo a seguir por ahí¡...¿ Por qué disculparse por ello ?..bueno ..si tu lo sientes así..

1 beso

Paloma -

Siendo como niños encontramos a veces satisfaciones que nos no da nuestro adulto.

Recuerdo en otra asignatura cuando nos adentramos en el análisis transacional, como podiamos diferenciar dentro de nosotros "voces" o pensamientos que nos orientaban en nuestras decisiones atendiendo a distintos momentos evolutivos o a personas-guías en nuestra vida.

A veces, el adulto, a veces el padre y a veces el niño que todos llevamos dentro, toman las riendas de nuestras decisiones o sería quizá más correcto decir, nos guían a realizar nuestros actos( por darle un poco menos de pasividad al asunto).

Según este modelo psicológico creo que deberiamos especificar que tipo de niño, que tipo de adulto o que tipo de padre dado que cada rol tiene muchas posibilidades.

Personalmente, cuando más disfruto es cuando tengo la oportunidad de ser dirigida por la niña juguetona a la vez que respetuosa con la conciencia de la adulta para saborear que no es lo habitual y quizá aprobada por un padre que lo que quiere es la felicidad de su prole.

Ser como niñ@s de vez en cuando...es un regalo.

Esther -

Hola Alejandro y hola a todos.

He tenido que escribir este comentario dos veces porque internet me está dando problemillas, así que no sé si aparecerá dos veces.

Menudo comentario el tuyo, Alejandro, complejo y da para releerlo varias veces porque merece hueco en el blog.

La verdad que me he sentido muy identificada contigo, sobre todo en lo de "no coincidir con las expectativas".

El tiempo, aprovecharlo al máximo como es lógico, me ha pasado muchas veces en el colegio. Al ser especialista de música doy una sesión por grupo a la semana. En el mejor de los casos una hora y en otros 45 minutos. Luego al igual que pasa con habilidades (que encima se fragmenta en dos sesiones y una se queda muy corta), tengo que aprovechar al máximo. Pero tengo compañeros, que cuando voy a por los niños para bajarles a mi aula, inoportunamente aprovechan para dar alguna chala sobre el comportamiento de alguno de sus alumnos o para terminar con su clase, pero ya metidos en mi franja horaria. Después de haber planificado la sesión, haberle dedicado tiempo y esfuerzo, dicho tiempo vuela porque parte del mismo me ha sido arrebatado. En ese momento siento rabia, enfado, frustración, impotencia, y podría añadir mucho más. Sólo con los grupos que cojo antes del recreo puedo pedirles 5 minutos para continuar con mis expectativas, con mi planificación, con mi materia a la que concedo tanta importancia y que tan poco se valora. Les pido permiso, porque ya es su tiempo, y afortunadamente me veo respaldada porque ellos mismos manifiestan la queja de disponer sólo de una sesión semanal.

Pero con quien más me enfado es conmigo misma por no ser capaz de manejar la situación, decirles a mis compañeros que me desagrada su forma de proceder. No resuelvo el conflicto y tengo que amoldarme al contexto cuando yo debería controlar; luego la dinámica continúa por mi falta de eficacia ante estas situaciones.

Por otra parte, el silencio que se mantuvo en clase no fue frío ni distante. No incomodaba como suelen incomodar los silencios eternos cuando hay una carencia de confianza. Es precisamente esa cercanía, o yo la siento así,y la afiliación del grupo la que hace que emitamos información, que sigamos conociéndonos pero desde el respeto. Mónica decía que hay quienes manifiestan autoridad pero que no se ganan el respeto.

Finalmente decir que la clase ha dado mucho material sobre el que trabajar, también merecerá unas líneas en el blog: la resolución de un contexto que se ha convertido en aprendizaje. Nada más experiencial que eso. Ha sido todo un ejemplo y estrategia de habilidades sociales.

Un saludo a todos y gracias por hacer de lo circunstancial y lo imprevisto un motivo de aprendizaje.

Esther -

Hola Alejandro y hola a todos.

Me ha encantado tu comentario, complejo y con mucho contenido. Tengo que releerlo porque seguro termina en mi blog.

No sabes lo identificada que me he sentido respecto a lo que dices de "no coincidir con las expectativas", y me ha recordado a lo que me ocurre en el cole. Al igual que en nuestro caso, que la clase de habilidades se queda corta y el tiempo vuela, mi clase de música se limita a una sesión semanal con cada grupo. En el peor de los casos sólo dispongo de 45 minutos y, lo máximo que imparto es 1 hora. Almudena puede corroborar que genera impotencia la escasa valoración de nuestra especialidad; y lo que a mí me crispa, me pone nerviosa, me genera impotancia, rabia, desazón...y no podría para de escribir, es que cuando llego a las clases y voy a por los niños para bajarles a mi aula, todavía me encuentro a compañeros que deciden terminar traaaaanquilamente la clase, o aprovechan para echar un rapapolvo a algún revoltosillo.

Me quitan el tiempo, me lo arrebatan ante el esfuerzo que me ha llevado en casa preparar mis sesiones. En algunos casos, sólo a quienes cojo antes del recreo, puedo alargar 5 minutos la clase (con su permiso, tampoco quiero robarles su tiempo), y para mi suerte responden que sí y se lamentan de una sola clase de música.

No dramatizo, es impotencia. Pero sobre todo conmigo misma, porque soy incapaz de ser sincera con mis compañeros y hablarles de lo que representa para mí perder mi tiempo. Muchas veces los niños te dan más facilidades que los adultos (compañeros, amigos en algunos casos).

Conflictos. También quiero escrbir sobre estos.

Por otra parte, respecto a emitir, en relación a los silencios y teniendo en cuenta la incomodidad que generan cuando no hay afiliación, confianza, apego; se viven como una eternidad. El otro día en clase ese silencio, mirarnos de reojo, mirarte de frente y en algunos casos mostrar una sonrisa, para mí han sido cercanos. Muestran la confianza y el respeto, (distinto a autoridad que puede acompañarse de carencia de respeto) aunque es cierto que podíamos haber empezado antes, teníamos que haber apagado el cigarro (las poco sanas) y podíamos haber sido conscientes de lo que me aquejo, de que el tiempo se esfuma.

Y creo que haber hecho de esta situación un motivo de aprendizaje y de reflexión dice mucho del dominio del contexto, de la enseñanza experiencial.

Un saludo a todos y perdón por la filípica que acabo de soltar.

David -

Te aseguro, Alejandro, que barajé la posibilidad de que te arrancaras hablando en francés mientras señalarías con tu dedo índice y movimientos enérgicos las agujas tu reloj de pulsera para indicarnos que cinco minutos hoy y cinco mañana, y así todo el curso, suponen muchos minutos... Habría sido genial! Une performance fantastique! pero... te contuviste, pensaste y encontraste la coherencia. Debéis de ser buenos amigos ya. Sería, entonces, la "utilización" el camino para darle sentido, para ti y para el resto, a lo que había ocurrido y estaba ocurriendo.

Un inmejorable ejemplo de cómo un docente utiliza la lectura de contextos en su espacio profesional, de cómo esta lectura requiere de la consciencia de centros de atención y... sobre esto, ahora que me acuerdo, me gustaría rescatar las palabras o la reflexión que dejó en mi memoria un buen profesor de literatura y mejor persona con quien me topaba durante espacios de 50 minutos en mis últimos años en instituto de secundaria: "los espacios de las personas se dividen en dos: de la camisa para dentro, y de la camisa para fuera". No lo entendí bien, como muchas otras cosas interesantes que nos contaba, como muchas otras ideas a las que les he ido encontrando y dando sentido por el camino, en el transcurrir de los contextos.

Sobre el segundo de tus comentarios, sin contar la entrada principal... o es que acaso ésta fue el mcguffin para aquél...? Sea como fuere, me quedo con lo de la "gestión activa". Dos palabras de moda juntas en el blog de un joven profesor de psicología, es lo que son. Una chispa en mi mente, un encogimiento del estómago, una mayor cadencia de latidos del corazón, una ligera lacrimación que no llega a formar gotas... unos cuantos nudos atados o, al menos, cabos localizados, otras cuantas orillas y las piedras del puente que llevan hasta ellas vislumbradas... Dos palabras que describen muchas cosas y que dirigen la mirada hacia otras tantas. Qué bien usadas están que ayudan a mi mente a converger y a divergir simultáneamente, o lo uno justamente después de lo otro.

Gracias por ayudarme a, entre otras muchas cosas, dibujar, esbozar o imaginar mi motivación de logro para esta asignatura, aunque, teniendo en cuenta los antecedentes, creo que tu labor servirá para mucho más que eso.

Saludos.

Postada: A veces recuerdo que el título de esta asignatura comienza de la siguiente manera "Desarrollo en programas..."

Carmenchu -

Hola:

Algo fallaba ayer en este blog..Podía imaginarme esto ( verme repetida..)Pero el lema del "que la sigue la consigue"..me desafió..y ME PUDO..

Me "repetido 6 veces", he superado el record guinnes..casualmente aparece siempre ese número de comentarios DE POST, POR LO QUE NO CONTABILIZA..

Nada ,si quieres lo borras y sino, ahí queda para la posteridad...

1 BESO A TODOS

PATRICIA -

Hola a tod@s! Aquella tarde, y más aquella última clase, tuvo características peculiares que las distinguen del resto de clases y tardes que he vivido dentro de la universidad. Esas características vinieron determinadas por el significado con el que doté al contexto, a las situaciones que en él experimenté, y al contenido que determinó cada experiencia dentro del mismo.
Me dispuse “desconectada” a la situación de comenzar la clase de habilidades. Me sentía fuera del contexto al que estaba expuesta, y además sentía que no podía conectar con él. En la clase anterior experimenté sensaciones personales que me crearon malestar, imposibilitándome el generar expectativas con respecto al desarrollo de la nueva clase. Esa disposición ante la tarea de comenzar una nueva sesión provocó que, inconscientemente, atribuyera a la situación de “estar en clase” un significado muy distinto al que en condiciones normales le hubiera otorgado. Evidentemente no sé si todo el mundo interpretó lo que emitía mi persona en ese espacio y en ese momento, y tampoco sé si todos los que percibieron mis emisiones interpretaron lo mismo. Sólo sé lo que yo sentía en el instante en el que me disponía a escuchar a Alejandro, sólo recuerdo cuál era mi estado y qué era lo que me invadía en ese momento. Yo reaccioné a las exigencias que se me fueron dando dentro del contexto, pero no lo hice ni de la mejor forma ni de manera consciente en todas ellas. ¿Uno puede interpretar adecuadamente los estímulos presentes en un contexto si se predispone a ellos de manera pasiva debido a su estado INTERNO?.
Otani define al contexto como una influencia interna que necesita en el sujeto el reconocimiento consciente de la información presente y disponible en el medio, para poder así procesarla adecuadamente. Por lo tanto, en la calidad del procesamiento de la información que realice el sujeto sobre lo que percibe y recibe del medio, influirá su grado de consciencia con el que media e interactúa en su entorno. Además del grado de consciencia con el que cada individuo reaccione al medio, hemos de tener en cuenta la subjetividad de cada uno, para interpretar cada estímulo o información perteneciente al entorno que exploramos.
Como bien dice Alejandro, la mediación INTERNA que hace posible el procesamiento de la información, se puede generar a través de dos vías: la consciente o/y la inconsciente. Ambas vías intervienen a su vez en la emisión subjetiva de lo que cada sujeto procesa e interpreta al mediar o interactuar con el contexto, emitiendo información acerca de cómo siente o piensa respecto a lo que entiende en cada situación de los estímulos que percibe, atribuyéndole así un significado a todo lo que le rodea dentro de cada contexto en el que se sumerge y/o situación en la que vive y experimenta.

Un Saludo
PATRICIA

Teresa -

Genial Alejandro, tu reflexión sobre el comienzo y final de una clase. ¡Me ha encantado¡
Los que nos desesperamos (entre los que , muy a mi pesar, de momento, me incluyo) por "aprovechar al máximo el poco tiempo que tengo para mis alumnos" nos cuesta muchísimo tener esa capacidad de la espera. Esperar y ver qué comuncian, emiten los alumnos al iniciar una clase: los que siguen hablando, los que se callan, los que vocean, los que siguen jugando, los que gritan o se insultan.... ¿y el tiempo de transición entre clase y clase? los adolescentes necesitan salir al pasillo, gritar, jugar ¿necesitan? en qué grado? qué necesitan realmente? ¿no dar clase? no enfrentarse a su no saber, no entender? oponerse, porque sí a la autoridad? ¿simplemente descansar? simplemente transitar de una asignatura, un profesor a otra muy diferente tanto en contenido como en cuanto a profesor? ¿somos conscientes de que necesitan un tiempo? ¿se lo damos? o simplemente nos quejamos del jaleo que arman entre clase y clase por los pasillos? Ellos argumentan que necesitan descansar, pero el tiempo de espera se hace interminable (tengo un ejemplo muy reciente) y la paciencia se agota.
Es dificil, muy dificil trabaja esto con adolescentes, pero me parece todo un reto.
Ellos necesitan tiempo y nosotros podemos dárselo Pero ¿cómo?
Gracias Alejandro por esa chispa que incita a pensar y que anima a hacer mejor el trabajo y a vivir más plenamente consciente el día a día
Un abrazo
Teresa

Carmenchu -

Hola Alejandro (blog),hola clase de HHSS:

Tengo la sensación que esta es una de las clases que más aprendizaje tuvo y está teniendo..

Gracias por no añadir más "ruído", con otro sermón para esta semana..Y HABERLO VISTO COMO UN RETO ,UNA ASPIRACIÓN DE SUPERACIÓN..

Mi mente y mis emociones estuvieron simultaneándose ente estados de sentirse cómoda viéndote trasmitir "enojo"(sometines I am up, sometines I am down ), y otras veces incómoda, por sentír empatía hacía el papel que te había tocado.

La verdad es que está clase me conecta con muchos aprendizajes, de tu asignatura del primer cuatrimestre ( PIA).Supongo que pudimos desarrollarnos, a otros niveles..

También me conecta con un video:
Pensando en los demás 1 (Catalán con subtítulos en castellano
Pongo enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=Pb_ZJ_xnx6I

¡ Felicidades por la clase¡

1 beso a todos

PDTA: Hay clases y CLASES

Carmenchu -

Hola Alejandro (blog),hola clase de HHS

Tengo la sensación que esta es una de las clases que más aprendizaje tuvo y está teniendo..

Gracias por no añadir más "ruído", con otro sermón para esta semana..Y HABERLO VISTO COMO UN RETO ,UNA ASPIRACIÓN DE SUPERACIÓN..

Mi mente y mis emociones estuvieron simultaneándose, ente estados de sentirse cómoda viéndote trasmitir "enojo"(sometimes I am up, sometimes I am down ), y otras veces incómoda, por sentír empatía hacía el papel que te había tocado.

La verdad es que está clase me conecta con muchos aprendizajes, de tu asignatura del primer cuatrimestre ( PIA).Supongo que pudimos desarrollarnos, a otros niveles..

También me conecta con un video ( en youtube son 5 partes):

Pensando en los demás 1 (Catalán con subtítulos en castellano

Pongo enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=Pb_ZJ_xnx6I

¡ Felicidades por la clase¡

1 beso a todos

PDTA: Hay clases que dejan huella


Carmenchu -

Hola Alejandro (blog),hola clase de HHSS:

Tengo la sensación que esta es una de las clases que más aprendizaje tuvo y está teniendo..

Gracias por no añadir más "ruído", con otro sermón para esta semana..Y HABERLO VISTO COMO UN RETO ,UNA ASPIRACIÓN DE SUPERACIÓN..

Mi mente y mis emociones estuvieron simultaneándose ente estados de sentirse cómoda viéndote trasmitir "enojo"(sometines I am up, sometines I am down ), y otras veces incómoda, por sentír empatía hacía el papel que te había tocado.

La verdad es que está clase me conecta con muchos aprendizajes, de tu asignatura del primer cuatrimestre ( PIA).Supongo que pudimos desarrollarnos, a otros niveles..

También me conecta con un video:
Pensando en los demás 1 (Catalán con subtítulos en castellano

Pongo enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=Pb_ZJ_xnx6I

¡ Felicidades por la clase¡

1 beso a todos

PDTA: ¿ Hay clases que no acaban nunca ?

Carmenchu -

Hola Alejandro (blog),hola clase de HHSS:

Tengo la sensación que esta es una de las clases que más aprendizaje tuvo y está teniendo..

Gracias por no añadir más "ruído", con otro sermón para esta semana..Y HABERLO VISTO COMO UN RETO ,UNA ASPIRACIÓN DE SUPERACIÓN..

Mi mente y mis emociones estuvieron simultaneándose ente estados de sentirse cómoda viéndote trasmitir "enojo"(sometines I am up, sometines I am down ), y otras veces incómoda, por sentír empatía hacía el papel que te había tocado.

La rabia es una energía creativa ,si se trasciende CONSCIENTEMENTE..,

Me parece muy didáctico un lugar dónde se pueda expresar, la risa, el llanto..¡no hay que evitar a ninguna de ellas¡¡NO SON BUENAS NI MALAS

La verdad es que está clase me conecta con muchos aprendizajes, de tu asignatura del primer cuatrimestre ( PIA).Supongo que pudimos desarrollarnos, a otros niveles..

También me conecta con un video:
Pensando en los demás 1 (Catalán con subtítulos en castellano

Pongo enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=Pb_ZJ_xnx6I

¡ Felicidades por la clase¡

1 beso a todos

Carmenchu -

Hola Alejandro (blog),hola clase de HHSS:

Tengo la sensación que esta es una de las clases que más aprendizaje tuvo y está teniendo..

Gracias por no añadir más "ruído", con otro sermón para esta semana..Y HABERLO VISTO COMO UN RETO ,UNA ASPIRACIÓN DE SUPERACIÓN..

Mi mente y mis emociones estuvieron simultaneándose ente estados de sentirse cómoda viéndote trasmitir "enojo"(sometines I am up, sometines I am down ), y otras veces incómoda, por sentír empatía hacía el papel que te había tocado.

La rabia es una energía creativa ,si se trasciende CONSCIENTEMENTE..,

Me parece muy didáctico un lugar dónde se pueda expresar, la risa, el llanto..¡no hay que evitar a ninguna de ellas¡¡NO SON BUENAS NI MALAS

La verdad es que está clase me conecta con muchos aprendizajes, de tu asignatura del primer cuatrimestre ( PIA).Supongo que pudimos desarrollarnos, a otros niveles..

También me conecta con un video:
Pensando en los demás 1 (Catalán con subtítulos en castellano

Pongo enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=Pb_ZJ_xnx6I

¡ Felicidades por la clase¡

1 beso a todos

Carmenchu -

Hola Alejandro(blog),Hola clase de HHSS:

Tengo la sensación que está clase va a ser una de mis mejores clases. Sólo hay que ver la cantidad de aprendizaje que conllevó y conlleva..

No deseo hacer una descripción, de mi paso por ella..prefiero crear a raiz de lo que me sugiere..Aunque seguramente el lienzo que produzca llevará pinceladas de ella..

Me centró en la emoción de -la rabia- tan conscientemente transcendida.

Enorme la potencialidad de este "sentimiento". Me enlaza con un aprendizaje muy valioso para mí, de tus clases del primer cuatrimestre en PIA " A veces tras la rabia -se esconde- la tristeza o viceversa".La importancia de diferenciar bien el origen.

Yo ,está emoción la psicomatizo, en un pequeño bulto que me sale en mi mano derecha, así que mi cuerpo me ayuda en este tránsito.Coincido, en lo que se refiere, a que nace de mis expectativas , no de los demás, si el hecho está contextulizado.

Siempre me ha molestado el exceso de ruído así que GRACIAS POR NO ECHAR EL SERMÓN DE TURNO..( añadir más ruído..)

A mí, a ratos, me costaba verte "enojado"..,otras por el contario me gustaba. Pasaba de una emoción a otra por momentos..

Me parece legítimo mostrar desagrado, o si necesitas llorar en clase ,hacerlo..¿Por qué hay que evitar ser natural? ...Estos momentos pueden servir de reto, de aspiración..EL REÍR ESTÁ BIEN VISTO,EL LLORAR POR EL CONTRARIO ,NO( se censura ,se oculta..).Esto también me recuerda otra aprendizaje, del primer cuatrimestre - "Llorar o reír no es malo-", claro todo depende del uso que hagamos de ello..

Está clase me lleva a unos videos pongo el título y el enlace.

"Pensando en los demás 1 (Catalán con subtítulos en castellano) "

http://www.youtube.com/watch?v=Pb_ZJ_xnx6I

¡¡ Felicidades por la audacia de la clase ¡¡

1 beso para todos.




Lola -

Hola Alejandro,

después de leer tu comentario creo que no he transmitido bien lo que quería comunicar.

En cuanto al comienzo de la clase, intentaba reflexionar sobre el proceso del mismo a través de preguntas con el formato: ¿qué hubiera ocurrido si...?

En ningún momento pretendía emitir ningún juicio de valor sobre cómo se produjo ese comienzo realmente. Al contrario, creo que tu reacción ante nuestra falta de interés fue excelente.

En cuanto al final de la clase, pensaba que las reflexiones en blogs o en otros contextos podrían ser una continuación de la misma.

Te pido disculpas si mis palabras te han molestado porque no era mi pretensión en ningún momento.

Un saludo,

Lola



Lola -

Hola Alejandro,

creo que he transmitido erróneamente lo que quería comunicar en mi post. Desde luego, no quería molestarte en ningún momento.

En cuanto al comienzo de la clase, entiendo perfectamente que estuvieses enfadado en un principio y creo que, como dijo Gloria, fue un ejemplo claro de utilización.

En cuanto al final de la clase, me parecía que la reflexión a través de blogs u otros medios podía formar parte de ésta.

Insisto en que no malinterpretres mis palabras que no tenían ninguna intención crítica.

Al contrario, creo que tu reacción ante nuestra falta de interés fue excelente.

Un saludo,

Lola

Alejandro -

Hola otra vez

Creo que ya podemos teorizar un poco más sobre esta cuestión, aprovechando que está reciente.

Uno de mis temas (mcguffianos) favoritos es el del contexto. Llevo años reflexionando sobre ello, y gracias a la DBM he podido disponer de más distinciones para comprender qué es un contexto, y poder usarlo.

Imagino que a estas alturas todos estamos de acuerdo que el contexto va más allá de una situación objetiva o un lugar, definida y limitada por el espacio y el tiempo. Así el contexto "clase" viene marcado por un lugar definido y una duración determinada. La clase de habilidades sociales empieza los martes de 15 a 16 horas y los miércoles de 19 a 21 horas, en el aula 4 de la facultad de documentación.

Hasta aquí todos de acuerdo, incluyendo cualquier niño de hasta 11 años, que domine esto que llamamos en psicología del desarrollo las operaciones concretas o el segundo orden de categorías durables.

Con el pensamiento abstracto la idea de contexto se complica afortunadamente. Y ya no depende tanto de los elementos físico-temporales, tan necesarios para un niño. En una clase X, tiene lugar un contexto principalmente relacionado con el aprendizaje y la enseñanza. Y por eso, la clase puede tener lugar más allá de los límites espaciales de la clase física, por ejemplo en el jardín, en los pasillos, etc... Y lo que llamamos clase vendrá determinado por una confluencia de actividades, de personas con las que se coincide y se interacciona de determinada manera, de ideas que se trabajan, etc... Comparemos todo esto si de lo que habláramos fuera de un contexto de ocio que podría tener lugar en muchos lugares diferentes, con muchas personas diferentes, con muchas actividades diferentes, implicando muchas ideas diferentes, etc... no sujetas a un límites espacio-temporal necesariamente. Incluso en una clase podrían tener lugar actividades de ocio y viceversa.

Lo que comienza a emerger es la idea de significado asociado a la idea de contexto, como tan bien expresó Bateson en su libro Mind and Nature: "la noción de “contexto” se liga a otra noción tampoco del todo definida: la de “significado”.
Desprovistas de contexto, las palabras y las acciones
carecen de todo significado".

Más allá de todo lo anterior, además están los significados particulares mantenidos por todos los participantes en un contexto determinado, que dependerán en parte de sus razones por estar ahí, sus propósitos (lo que quieran obtener y/o conseguir)y eso determina una especie de autocontexto subjetivo. Como plantean otros autores desde la Psicología Cognitiva (Otani, 1994) es contexto es aquella "influencia INTERNA que media el procesamiento de la información, sin el reconocimiento consciente del sujeto". Esa tarea mediadora implica un proceso consciente o inconsciente de interpretación, de creación de sentido o significado. Uno reacciona (consciente o inconscientemente) dependiendo de la interpretación que realiza. Esa interpretación es parte de su contexto en ese momento.

Por ejemplo.

Cuando yo siento rabia al principio no es porque la gente esté hablando, sino porque lo que ocurre no coincide con mi expectativa o deseo de lo que debería estar ocurriendo. Si son las 19:15 debería empezar formalmente la clase. Pero eso no ocurre. Y además esto está matizado por mi, llamémosla motivación de logro: quiero hacer muchas cosas y tengo poco tiempo. Eso implica, ese encuadre personal implica que el tiempo es valioso por escaso, y ya hemos perdido 15 minutos más lo que queden. Por eso siento rabia. Pero no sólo por eso. También siento rabia porque interpreto que la gente no me tiene en cuenta, que no tiene en cuenta a los compañeros que estás esperando. Puede que no valoren la clase, o lo que estamos haciendo, y la prueba es que no tienen ninguna prisa por comenzar.

Esas eran parte de mis interpretaciones iniciales. Pero sólo era una posibilidad, no era la posibilidad única.

Evidentemente yo podría haber reaccionado, muchas veces lo hago simplemente cuando veo el reloj, y haber empezado a hablar sin más, o tocar palmas o lo que sea. Hay muchos marcadores de contexto que podía usar.

Pero es que me parecía mucho más interesante utilizar lo que estaba pasando como ejemplo de transición entre un contexto de descanso a un contexto de clase. Y me interesaba porque en esta asignatura estoy muy sensibilizado con estos temas y lo podía identificar con claridad. No lo tenía preparado, por eso sentí rabia inicialmente. Pero gracias a esa rabia empecé a gestionar activamente la situación para ver más posibilidades. Por un lado mi propósito de enseñanza, de utilizar una situación y no sólo reaccionar a la misma. Eso incluía tratar de comprender por ejemplo por qué la gente necesitaba más tiempo, o por qué simplemente esperaban que yo empezara de manera activa (al fin y al cabo la mayoría está acostumbrada a hacerlo así, es un hábito). O simplemente las conversaciones que tenían, o lo que estuvieran pensando era más interesante o les interesaba a ellos, etc... Múltiples posibilidades.

Y aquí está otra cuestión fundamental que quería utilizar. Generar posibilidades. Cuando ocurre algo que va más allá de lo que esperamos, entramos en un campo de creación de significados. Es decir, tenemos que interpretar (otra manera de decir que nos implicamos en procesos abductivos).

Dice Cintia Rodríguez (1999, p.17), en un capítulo que la mayoría de los alumnos de clase leyó el año pasado: "el hecho sorprendente no puede explicarse si previamente no se posee alguna regla que permita incluirlo como caso de esa regla. Ahí reside la novedad de toda inferencia abductiva que la diferencia de la deducción, en el vínculo entre regla y resultado que el intérprete debe realizar, que permite explicar el hecho sorprendente y que no es producto de semejanza alguna entre ambos, ya que son de distinta naturaleza".

Bien apliquemos esto a lo ocurrido. Mi regla me la da el contexto. Estamos en clase, es la hora, el profesor debería empezar la clase formalmente, ¿por qué no lo hace? Esta regla se da por hecho (de manera automática) por el contexto de clase. Por el contrario el profesor está ahí sentado, mirando alrededor, callado, a veces ensimismado. Puede que tenga el ceño fruncido, puede que respire poco, se le nota tensión en los hombros. No sonríe, no dice nada, apenas mira directamente a los ojos de la gente.

Ahora empiezan a generarse hipótesis explicativas: ¿está enfadado? ¿está molesto? ¿está pensando? ¿está gilipollas? ¿está utilizando esta situación como ejemplo de lo que va a trabajar a continuación? Múltiples posibilidades. Todos los que planteaban hipótesis estaban ya en clase sin saberlo. Todos los que ni siquiera se habían fijado en el profesor, también estaban en clase, pero de otra manera, pero desde luego liderando pasivamente todo lo que ocurría.

Pero llega un momento en el que el silencio se hace y todo el mundo es consciente de que algo pasa. El silencio no es normal, atenta la expectativa de lo que es normal, de lo típico. Y el profesor sigue ahí, sentado, sin hablar. Puede que haya más hipótesis, o puede que simplemente se participe del silencio para acompañar la situación y vivirla. También es normal en ese contexto: otra regla posible: "en clase de HHSS pasan cosas raras, así que esto es por lo tanto algo normal, a ver qué ocurre a continuación".

Lo interesante es que todos podemos darnos un tiempo para atender activamente a un cambio de contexto progresivo que ya ha tenido lugar. Y podemos atender a esa situación, por ejemplo como ejemplo de situación comunicativa, en la que todos estamos en términos generales comunicando algo. Es imposible no comunicar. Y como extendió John McWhirter, lo que realmente es imposible es "no emitir". Ahí estamos, procesando información de manera consciente e inconsciente.

Yo ya no sentía rabia, ya había transitado de la rabia a un estado de observación divertida de la situación, de observación y exploración curiosa. También luego de nervios, porque de repente soy consciente un nuevo significado: "se supone que tengo que hacer algo, como si no lo estuviera haciendo". En ese contexto tengo que hablar, no encaja con el contexto de iniciar la clase que no hable, que esté ahí mirando sin más, y como no encaja me siento fuera de lugar, me siento expuesto, me siento más vulnerable, me siento más observado, me siento más consciente de mi mismo. Afortunadamente siento todo esto en mi marco de utilizar lo que ocurre, por lo que no reacciono de nuevo a todo eso. Más bien lo exploro en vivo y de nuevo con curiosidad, sobre todo con curiosidad al ver cómo reacciono corporalmente. Voy pensando qué voy a decir, lo que de nuevo marcará otro momento y enfatizará que hemos pasado a otro momento, ya dentros de la clase plenamente. Y dejaré de emitir solamente para transmitir algo de la manera más clara. Así tengo un ejemplo del modelo que vamos a trabajar después. Por supuesto, hay un elemento fundamental y es que en todo momento mi relación con las personas individuales, y mi relación con el grupo también ha contribuido a contextualizar todo lo ocurrido. Esa relación, y sentir esa relación, también encuadra las diferentes reacciones e interpretaciones, empezando por las mías, claro.

Bueno, esto de estar en silencio no era sólo una anécdota, era un ejemplo de mucho más, pero sólo si nos detenemos un poco en pensar en ello, como un ejemplo de miles de situaciones sociales que vivimos continuamente. Por suerte lo pudimos ralentizar un poco, para apreciarlo.

Para algunos puede que siga siendo una anécdota, y eso significará también no aprovecharlo como oportunidad para distinguir elementos significativos de la experiencia. Lo que sin duda es una opción, aunque posiblemente no la mejor, en este contexto ;).

En todo caso, gracias a todos por asistir y seguir reflexionando sobre esto. Ya seguiremos. Yo por lo pronto, vuelvo a salir de "clase", vuelvo al contexto del que venía. Es rápido, como un click... ya está. Lola, aquí y ahora, he terminado la clase, de momento.

Un saludo

Alejandro

Lola -

¿Cuándo comienza una clase?

Interesante pregunta que me sugiere otras varias: ¿qué hubiera ocurrido si hubiéramos estado actuando de la manera que actuamos hasta las nueve? ¿habríamos pensado:"hoy no hemos tenido clase" o "hoy en clase no hemos hecho nada"?

En educación infantil es muy frecuente que los alumnos no comiencen a escuchar a la maestra hasta que ésta interviene.

La estrategia de guardar silencio es muy utilizada (incluso creo recordar que el profesor de "La lengua de las mariposas" la empleó para conseguir la atención de los alumnos). Pero hay muchos más recursos: utilizar una música concreta que ellos identifican con la acción de guardar silencio y escuchar, la maestra levanta un brazo y los alumnos hacen lo mismo según la ven a ella o a sus compañeros, dar tres palmadas con un ritmo sencillo (ésta es la más eficaz y la que más les gusta), y otras varias, normalmente relacionadas con una acción.

Me planteo entonces ¿qué hubiera ocurrido si hubiese habido algún movimiento por parte del profesor: ponerse de pie, bajar la pantalla, borrar la pizarra...? ¿Hubiéramos relacionado esos gestos con el hecho de tener que empezar a atender?

Yo no creo que el comienzo de la clase esté marcado por el espacio físico o temporal, sino que ésta comienza cuando se produce entre el profesor y los alumnos una interacción, y esta interacción está relacionada con un contenido (por lo general previamente programado).

Claro que, si el desarrollo de una clase está relacionado con esta interacción, ¿significa que todavía estamos en clase?

Y entonces, ¿cuándo termina una clase?

Un saludo,

Lola

Virginia -

Hola!

La verdad es que fue un inicio de clase peculiar. Creo que en general, la gente estaba bastante distraída y no se daba cuenta del paso del tiempo. Por lo que comentamos, algunos pensaban que Alejandro simplemente estaba pensando qué hacer ese día en clase, tan tranquilo.

He dudado sobre lo que el profesor puede hacer en estos casos; no creo que tenga que imponer nada, pues todos estamos allí porque queremos. Pero tampoco podría dejar pasar una hora (por ejemplo) hasta que todo el mundo esté dispuesto. ¿O sí? ¿Qué hubiera ocurrido si en lugar de sentarse frente a nosotros se hubiese puesto a leer el periódico, o a trabajar con el ordenador? ¿Alguien habría hecho algo? ¿Cuánto tiempo habría pasado?

(Últimamente he pensado que estoy obsesionada con el tiempo: trato de hacer dos o tres cosas a la vez si es posible; tengo los minutos del día prácticamente calculados; duermo poco, voy corriendo… y, sí, esos ratos muertos en los que siento que sólo espero me descolocan un poco. En esas situaciones trato de leer, repasar, reflexionar, pero no me centro en nada. Supongo que cuando tengamos vacaciones se pasará.)

Al final la clase transcurrió como todas las demás y logramos entrar en el tema de la comunicación. Pudimos explorar varias situaciones comunicativas y observar las diferencias. En algunos momentos recordaba el libro de Flora Davis, “La comunicación no verbal” que detallaba cómo la postura, en relación al espacio y a los demás, y los gestos que hacemos al hablar dicen muchas cosas de nosotros mismos y parecen ser más fiables que las que expresamos con palabras.

Un abrazo a todos,

Virginia (y Verónica en algún universo paralelo).

PD. ¿Cómo puede hacerse una descripción tan detallada de uno mismo cuando estás rodeado de personas que te están observando?

Alejandro -

Hola anónimo y Almudena

Gracias por contestar tan rápido. Y perdón Virginia, eso me pasa por escribir rápido y sin revisar. Bueno lo dejo así, no lo cambio, así me acordaré para un próximo post.

Lo interesante ante esto que estamos denominando "emitir" es que tenemos que interpretarlo (consciente o inconscientemente). Lo fundamental es no dar la interpretación por cierta, sino comprobarla. Es un ejemplo de juicio. He tratado de explicitar mi perspectiva, tras leer a Virginia (Verónica) y a Carmenchu, que también han dado buenas descripciones por su parte. También es un ejemplo de gestión de una situación potencialmente disruptiva, pero como siempre, eso dependerá de las expectativas, de la interpretación o juicio que se haga de ella, del contexto, etc... etc...

Anónimo, cuando quieras te puedes reenganchar, ya sabes dónde estamos ;)

Un saludo

Alejandro

Almudena -

Hola Alejandro!Lo primero de todo...disculpa por la "dispersión" del Miércoles.Complicado dia por lo que veo, y no sólo por nuestro comportamiento en habilidades.Lo cierto es que la situación fue algo.... peculiar. Virginia (no verónica,jaja), y yo llegamos a clase, dejamos las cosas y salimos a fumar a la escalera puesto que aún era pronto y lo cierto es que habia muy poca gente en clase. Tenemos la suerte de que como la escalera de incendios está al lado de los despachos te tenemos controlado!!jeje.Al verte salir del despacho y dirigirte a clase nosotras ibamos a hacer lo mismo pero como fuiste benévolo nos terminamos el cigarro y fuimos para clase. Después de comentarte unas cosas de los textos nos sentamos y esperamos, La verdad es que la situación era rara. Estábamos todos muy dispersos y se notaba en el ambiente. Esperamos y.... no sé, era todo extraño. Te miraba sin saber que estarías pensando, si estarías utilizando el tiempo para reflexionar o simplemente nos esperabas a nosotros. No sé pero después de un rato pensé que te estabas sintiendo... enfadado?? no!! porque lo cierto es que no te imagino enfadado, pero si molesto y con razón. Lo del nerviosismo....no se notaba o por lo menos yo no lo noté.Pero si es cierto que tu cara me emitia cosas diferentes a lo que me ha emitido en otras sesiones. Al final lo supiste utilizar muy bien para la sesión. Fué muy productiva aunque, eso si, muy corta.jaja.
Saludos

Anónimo -

Echo de menos tus clases.