Blogia
El viaje de Telémaco

Mapas Conceptuales y niveles de complejidad estructural

Mapas Conceptuales y niveles de complejidad estructural

La semana pasada (previa al puente) estuvimos trabajando en clase de Psicología del Desarrollo un caso. Nos centramos en Javi, el protagonista de la película "Secretos del Corazón". 

Me gusta esa película porque describe muy bien el paso de la infancia a la niñez. El paso de una construcción del sentido mágica que es sustituída por una construcción lógica. Es un tema sobre el que ya escribí hace un tiempo, centrándome en el episodio por el que la mayoría hemos pasado, de descubrir quiénes son los Reyes Magos. 

La película lo trata de manera afable, aunque los temas principales que salen son serios (relacionados entre otros con la muerte, la violencia, la sexualidad, la intimidad y el amor). Otra película mucho más cruda es Pa Negre, que recomiendo mucho, y que toca básicamente el mismo tema que Secretos del Corazón. 

Era la primera vez que analizábamos un caso. Dicho análisis tiene tres partes. En la primera suelo dejar un tiempo para que en grupos elegidos libremente de unas 5-6 personas se discutan las ideas principales, siguiendo una guía con preguntas (lo que tiene la contrapartida de que se puede correr el riesgo de querer contestar demasiado rápido, sin reflexionar lo suficiente). En la segunda fase, para que se compartan las ideas, se forman grupos nuevos con representantes de los grupos anteriores. En la tercera fase, se vuelve a los grupos originales, para volver a poner en común las ideas. Al final, como producto de todo este proceso de discusión, me tienen que presentar un mapa conceptual. 

La ventaja de tener un mapa conceptual es que me puedo hacer una idea de qué se está incluyendo en el análisis y qué no. Lo más importante, me da una idea también de la complejidad de las relaciones entre los elementos, si se elaboran dichas relaciones, si se respetan diferentes niveles en función de la importancia de las ideas o de su nivel de abstracción. En poco tiempo se obtiene mucha información. Una desventaja es que presenta la información estáticamente, algo que para el tipo de análisis secuencial que proponía con el post Do the opposite, no funciona tan bien. 

Aquí podéis ver una selección de los mapas de este curso (he elegido los que se veían mejor y aportaban algo diferencial al análisis). 

Hay siete mapas, el último es mío (lo hice hace unos tres años). Ya que estamos en una clase de Psicología del Desarrollo, podemos comparar estos mapas entre ellos y ver cuáles son sus diferencias en términos de complejidad estructural. Me interesa porque el mapa representa en parte el tipo de comprensión que se llevó a cabo con la película. Y en este sentido, podríamos hablar también de diferentes niveles de complejidad en la comprensión. No me interesa hacer esto para decir sin más que unos son más complejos que otros. Me interesa para ser más conscientes del tipo de análisis que hacemos, sus implicaciones y sobre todo, para poder facilitar la realización de representaciones más complejas en el futuro. 

Para hacer el análisis, dado que son estructuras, podemos usar el modelo de Robert Fisher (2006). Brevemente (no quiero extenderme ahora mucho en este interesantísimo autor), para dicho autor la definición de desarrollo sería como un proceso en el que el sujeto “domina habilidades específicas, construye otras habilidades específicas a partir de las previas y transfiere habilidades de un dominio a otro” (Fisher, 1980, p. 483). Un tema fundamental es considerar que las habilidades se forman paso a paso, gracias a procesos de combinación y diferenciación se van formando habilidades progresivamente más complejas. Fischer identifica tres grandes tipos (escalones) de habilidad, (1) acciones sensomotoras, que son coordinadas a través de diferentes niveles de complejidad para formar (2) representaciones, que tras coordinarse de nuevo por medio de diferentes niveles dan lugar a (3) abstracciones y de ahí a (4) principios. Cada tipo o escalón, progresa a partir de cuatro niveles integrados, como se aprecia en la imagen del post, formando el siguiente ciclo: una estructura comienza con la distinción de elementos (acciones, representaciones, abstracciones, principios). A medida que dichos elementos se diferencian y coordinan forman un mapa o mapeado (que define la relación entre dos elementos), que a su vez se coordinan y diferencian para dar lugar a un sistema (la relación entre dos elementos subdivididos en más componentes) y por último dar lugar a un sistema de sistemas (que es la relación entre dos sistemas), que construye una nueva unidad que comienza el siguiente escalón. Se describe así un proceso simultáneo de progresiva diferenciación e integración que da lugar a nuevas estructuras. Podríamos describir así 10 niveles diferentes agrupados en cuatro escalones o estructuras cualitativas diferentes. 

Bien, apliquemos esto a nuestros mapas conceptuales. 

Para empezar creo que estaríamos todos de acuerdo que estamos en un tipo de habilidad abstracta. Es decir, los mapas conceptuales representan abstracciones. Cada elemento es una abstracción de información concretas. Desde ahí, debería ser posible hacer distinciones más precisas en función de la complejidad de la organización. 

Echad un vistazo a los mapas. Están puestos de manera deliberada en un orden específico, ¿algún patrón que emerja? ¿hay mapas más parecidos entre sí que con otros? Este es el tipo de preguntas que me planteaba mientras los analicé en la clase del último viernes. 

Para mí hay una relación de complejidad entre los mapas 1 y 2, 3 y 4, 5 y 6. Dejamos el 7 aparte de momento. 

El mapa 1 es más complejo que el 2 en cuanto a que tiene más información, así como más referencias teóricas y a la película. No obstante, todos esos elementos no están relacionados entre sí, más allá de que Javi está implicado en ellos. En este sentido, son elementos aislados. Para mí podría, entonces, ser una representación del tipo de un mapeado. El mapa 2, tiene menos elementos, hay menos información, pero hay un comienzo de buscar relaciones entre dichos elementos, aunque muy poco elaborado. En ese sentido de establece un mapeado, los veo estructuralmente similares. 

El mapa 3 y el 4 son mapeados más elaborados, sí hay explícitamente relaciones entre los elementos: En el mapa 4 los procesos de asimilación y acomodación parece que tienen relación con el paso de la etapa preoperacional a la de operaciones concretas (aunque no se dice cómo ni por qué), al igual que las tres experiencias que se mencionan (tal vez episodios donde se manifiestan de alguna manera dichos procesos de asimilación y acomodación). En el mapa 3 se conecta el miedo y la curiosidad (que se señala que es lo que facilita superar dicho miedo, aunque no se especifica ni cómo ni por qué). Aparece también una relación entre un símbolo como la telaraña y el tío de Javi, aunque esto no se conecta con lo anterior. En conclusión, otro mapeado, más elaborado al introducir algunas relaciones entre los elementos, pero poco elaborados aún. 

Los mapas 5 y 6 curiosamente cambian la estructura. El elemento principal, Javi, ya no se sitúa en el medio sino arriba, lo que genera otro tipo de relaciones (¿que estuviera en el medio antes podría limitar de alguna manera las representaciones?). Ahora ambas representaciones introducen el tiempo en su representación, leyéndose de arriba a bajo en el 5, o de derecha a izquierda en el 6. En el 5 predominan sobre todo elementos relativos a conceptos teóricos, sin conexiones explícitas con la película. El 5 es el mapa más abstracto, en el sentido de que exige mayor grado de interpretación a su lector, que tiene que dar sentido a todas esas etiquetas que aparecen (algo propio de todos los mapas, claro, pero aquí al no haber referencias con la película, hay que inferir cómo se conectan esos aspectos teóricos con la película). Sería mucho más completo si se hubiera especificado mucho más. Es un análisis demasiado global, demasiado sintético. El mapa 6 integra elementos de la película junto con elementos teóricos. Aparece un leve error conceptual, dado que la acomodación debería estar en la mitad de la representación y no al final, no obstante al igual que el anterior, es una representación muy amplia, con poca información concreta de qué se asimila y acomoda, y cómo, por ejemplo. De cómo de hecho tiene lugar esa transición de un estadio preoperacional a uno de operaciones concretas (que es el tema identificado por la mayoría, de manera acertada). ¿Supone la representación de los mapas 5 y 6 un sistema, o meramente un mapa más complejo? De momento me inclino más a considerarlos un sistema (la coordinación de más de dos mapeados, que integran más de dos elementos). 

Mi representación es diferente a estas previas. Como decía en el post "Do the opposite Revisited", se caracteriza sobre todo por incluir información relacionada con la película. No incluye conceptos teóricos explícitamente, sí implícitamente, desde luego. Si el tema principal de la película es el paso de la infancia a la niñez, trata de reflejar justamente cómo se produce esta transición, consistente en pensar de manera mágica a pensar de manera lógica. Para ello hay un mecanismo fundamental que resulta clave: conectar sucesos entre sí, para explicar acontecimientos que no se entienden. Dos perros chingando, ayuda a construir el significado del concepto chingar, algo que se entiende mejor cuando escucha "chingando" a su madre y a su "tío" y que termina de entender cuando ve a su tía con el hombre de la casa misteriosa. De igual manera la experiencia de la muerte de su "padre" se conecta con la experiencia de la muerte de la madre de su amigo. ¿Cuál es la conexión? Los dos fueron suicidios (algo que no todos en clase entendieron, curiosamente). No termina aquí, además la experiencia de ver a su hermano peleando con un amigo por una chica, se conecta con la experiencia de su padre y su tío peleando por una chica, su madre. Aquí el tema es más complejo, ¿por qué pelean? ¿por chingar sin más o por algo más complejo? Si dos personas chingan puede ser que sea porque quieren estar juntos y se quieren (como su tía y el hombre misterioso, o su madre y su tío), pero además es que chingar puede dar lugar a tener un hijo, como sucede de hecho (algo que descubre al leer una carta de su otra tía). Sólo si se conecta todo esto puede emerger una comprensión más compleja del tipo: mi tío no es mi tío sino mi padre, y probablemente mi padre al enterarse de ello y de su relación con mi madre, se suicidó. Una implicación de esto, es que su hermano no es su hermano sino su hermanastro (una inferencia bastante probable, aunque no lo puedo decir con total seguridad). Este desarrollo cognitivo tiene implicaciones en el desarrollo socioafectivo (de ahí que pueda llevar a cabo una conducta con independencia de saber que será castigado, lo importante es lo que él quiere, lo que quiere conseguir que considera justo, es un buen ejemplo de moral instrumental de Kohlberg). Una moral diferente que la que rige a los tíos y a su madre, más pendiente de las reglas sociales del pueblo, ejemplo de una moral mucho más convencional. 

Todas estas nuevas conexiones lógicas, que reflejan la capacidad de representar la información de manera estable (como plantea Kegan con su estadio de categorías concretas), es el aspecto fundamental que yo creo que se podía representar. Me llama la atención que mi representación sea mucho más concreta, tiene más detalle organizado (es menos global y sintética) pero al mismo tiempo, su organización es más compleja.Hay un intento de coordinar tres grandes temas (explicaciones mágicas, explicaciones lógicas y conclusiones). Para mí es otro ejemplo de sistema, aunque más elaborado que los mapas previos. No creo que en ese momento tuviera la suficiente complejidad para ser un sistema de sistemas y entrar en el siguiente nivel de principios. Aún se podría organizar mucho más. 

Como hubo gente que no pudo venir a la clase de ese viernes, espero que esto le ayude a ponerse al día. Para el resto, es otra oportunidad para consolidar algunas de las ideas que estuvimos discutiendo. 

Un saludo

Alejandro

4 comentarios

Natacha -

Bueno esto realmente no tiene mucho que ver con este post pero ....
Muchas gracias por ayudarme abrir la mente, Psicología del Desarrollo ha sido una experiencia inolvidable!!!

la bailarina ermitaña -

Feliz día de la PAZ

Mis alumnos me han dicho si no hacíamos hoy ninguna actividad relacionada con la PAZ en Matemáticas.

Aunque el Departamento no había programado nada, a mí se me ha ocurrido la siguiente reflexión:

"Que todo lo que aprendáis en la vida sea para utilizarlo para hacer el bien a vosotros mismos y a los demás.

Y si la curiosidad hace que os apartéis de este camino trascenderos a vosotros mismos. En la ignorancia también hay mucha sabiduría".

Compartir esta reflexión es la forma en que se me ocurre como colaborar sin perder mi esencia, por aquello de que en todo momento hay que saber que es lo más importante.

PAZ Y PERDÓN PARA TODOS Y AMOR PARA QUE SEÁIS LIBRES.

PD: También besos y abrazos y perdón por el asalto conceptual.

victor -

A mi me gusta el tuyo porque tiene más colorines, aunque yo añadiría un gatito, una nube o algo así. No, es serio, gran post. Una demostración de que cualquier naranja bien exprimida da más y mejor jugo.

albertolopezg -

Muy interesante el post Alejandro. Muy interesantes los mapas conceptuales, ya los conocía pero este artículo me lo aclara un poco más, aunque la complejidad de los niveles todavía no la tengo muy clara. Voy a ver si lo incorporo a mi proceso.